Conservación de especies amenazadas: Estrategias y normativa
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 13,86 KB
Amenazas y Catálogos
Especies Amenazadas
- Gentiana lutea: Sobreexplotación (uso medicinal, Bitter Kas); CE 1497/2003 Anexo D; Directiva Hábitats 92/43/CEE Anexo V; Catálogos locales (Asturias, Extremadura, Madrid... como de interés especial); Catálogo del País Vasco como rara; Lista Roja del País Vasco como vulnerable.
- Diplotaxis siettiana: Pérdida de hábitat. Especie estrictamente protegida en el Anexo I del Convenio de Berna (1979); especie de interés prioritario del Anexo II de la Directiva de Hábitats.
- Artemisia granatensis: Sobreexplotación, endemismo de Sierra Nevada. Convenio de Berna; Catálogo español y mundial de la UICN en estado crítico; Anexo V de la Directiva de Hábitats; Catálogo Nacional y de Andalucía en Peligro de Extinción.
Definiciones
- Especie hepaxática: Que solo florece una vez.
- Especie pirófita: Planta propia de regiones semiáridas adaptada a incendios periódicos naturales. Dos tipos:
- Rebrotadoras (banco de yemas protegidas en partes aéreas o subterráneas)
- Germinadoras (banco de semillas aéreo o en el suelo que germinan tras el incendio)
- Efecto borde: Suma de los efectos producidos por un ecosistema sobre el adyacente, influye negativamente en uno. Zona de transición. Tras la fragmentación, el aumento del borde es mayor que la pérdida absoluta de hábitat (cambios microclimáticos, alteración de interacciones específicas, riesgos asociados (incendios)).
- Semilla recalcitrante: No ortodoxas, que no sobreviven en condiciones de sequedad y frío cuando son conservadas ex situ (<10ºC). Mueren por debajo del 12-30% de humedad.
- Ginodioecia: Tipo de poligamia en la que unos individuos presentan flores hermafroditas y otros las tienen femeninas. Más frecuente en flora templada, descendencia mejor. Posibilidad de autogamia, xenogamia y geitonogamia.
- Variación somaclonal: Variación genética o epigenética que se genera durante el cultivo in vitro de plantas (cultivos celulares de tejidos u órganos) que provenga de células somáticas.
Estocasticidad y Tamaño Poblacional
La aleatoriedad en la ocurrencia de determinados sucesos. Estocasticidad demográfica (años buenos/malos, meteorología), ambiental (variación tasas vitales) y genética (deriva genética: pérdida de alelos en poblaciones pequeñas). Cuanto menor es el tamaño poblacional, más afecta la estocasticidad.
Extensión de Precisión y Área de Ocupación
- Extensión de precisión: Área del polígono definido por la línea más corta que encierra todos los lugares del taxón. Cuando tenemos pocos datos, estimación aproximada.
- Área de ocupación: Suma del área de las celdas ocupadas por el taxón. Más exacta, pero requiere datos más exhaustivos o conseguirlos por muestreos.
Problemas para la Supervivencia de Poblaciones Pequeñas
Afecta la estocasticidad que, aunque afecta a todas las poblaciones, las pequeñas se ven más afectadas. Tres tipos: ambiental, genética y demográfica. Condiciones adversas (sufrirá más) y aumenta la endogamia y efecto Allee.
Agamospermia
Formación de semillas de manera pseudo sexual o no sexual, normalmente por apomixis (asexual), idéntica a la madre. Consecuencia: creación de agamoespecies. Consecuencia: creación de entidades taxonómicas denominadas como complejos taxonómicos. Son especies pequeñas, difíciles de detectar.
Detección
Aislar las flores (quitar estambres). Si se sigue produciendo la semilla → no necesita polinización. Si no se produce semilla → no significa que sea agamospérmica, pero puede ser sexual o agamospermia facultativa.
Normativa Internacional y Europea
CITES
Convenio sobre el Tráfico Internacional de Especies en Peligro de Fauna y Flora Silvestres. El objetivo es evitar que el comercio internacional pueda poner en peligro la supervivencia de especies silvestres. En Europa: Reglamento (CE) 338/1997 (modificado por (CE) 1497/2003 = CITES Europa). Aplicación del Convenio CITES a la Unión Europea con un nivel de protección aún más estricto. Las especies CITES se incorporan en los anexos A-C, añadiéndose alguna más. Se añade otro anexo -D- con especies no CITES, cuyo comercio (generalmente medicinales u ornamentales) tiene cierta importancia en los países europeos.
Normativa UE para Sobreexplotación
Directiva 92/43/CEE, CITES y Reglamento (CE) 338/1997 modificado por (CE) 1497/2003 = CITES Europa. Aplicación del Convenio CITES a la Unión Europea, con un nivel de protección aún más estricto. Las especies CITES se incorporan en los anexos A-C, añadiéndose alguna más (Cypripedium calceolus en el A, p. ej.). Se añade otro anexo -D- con especies no CITES, cuyo comercio (en general medicinales u ornamentales) tiene cierta importancia en países europeos: ej., Arnica montana, Arctostaphylos uva-ursi, Gentiana lutea, Lycopodium clavatum, Menyanthes trifoliata, Cetraria islandica... Y Ley 42/2007 de Patrimonio Natural y Biodiversidad Título IV.
Especies Invasoras en el País Vasco
Propagación y Áreas Afectadas
- Cortaderia selloana: Propagación por semillas, dispersión anemócora, compite por agua y nutrientes, desplaza a especies nativas en humedales.
- Reynoutria japonica: Propagación por rizomas, muy difícil de erradicar, afecta a suelos húmedos y fértiles como riberas de ríos.
- Carpobrotus edulis: Propagación vegetativamente y por semillas. Afecta a dunas y acantilados costeros, arrancarla requiere mucho esfuerzo.
Categorías de Amenaza (UICN)
EX, EW, EX (CR), CR, EN, VU, NT, LC, DD, NE
Evaluación del Grado de Amenaza de un Taxón (UICN)
Datos demográficos (censos, bio/ecología), corología (distribución actual de las poblaciones) y análisis cuantitativo (censos detallados, estimaciones, simulaciones a base de matrices, proyecciones).
Análisis de Viabilidad Poblacional
Análisis de probabilidades usando los datos de una población. Coger matrices representativas para una población. Si las condiciones siguen así, ¿qué ocurrirá con la población? Se obtiene un resultado, se hacen modificaciones y se ven los resultados obtenidos en un programa informático.
Consecuencias de la Existencia de un Banco de Semillas
Demografía
- Aumento del tamaño efectivo de la población (importa la fracción de semillas que puede germinar efectivamente).
- Aumento de la longitud de la generación (el reclutamiento puede hacerse a partir de diferentes cohortes).
- Estructura poblacional: las poblaciones de anuales con banco de semillas tienen ya una estructura (de edades o estados).
Genética
- El banco puede ser una reserva de variación genética que amortigüe los efectos de la extinción local de genotipos.
Ecología
- El banco tiende a amortiguar los efectos de la heterogeneidad ambiental sobre la población.
Conservación Ex situ
Sistemas y Razones
- Plátanos (Musa spp.): Bancos genéticos apropiados porque son difíciles de conservar en otros medios ya que no producen semillas.
- Manzano de sidra (Malus domestica): Banco genético ya que los manzanos producen semilla pero no mantienen las características del cultivar, son exógamos obligados.
- Quercus pirenaica: Semilla recalcitrante, por lo que usaremos cualquier técnica donde no sea necesaria la deshidratación, como bancos de cultivos in vitro.
Crecimiento Finito de una Población a partir de su Matriz de Transición
λ: valor predominante de A (depende de A, no de las condiciones iniciales).
Análisis de Elasticidad
Nos sirve para poder comparar diferentes datos que nos ofrecen las matrices, ya que los coeficientes de la matriz pueden ser probabilidades o números absolutos y usando solo el análisis de sensibilidad no podríamos compararlos. Son útiles para saber qué importancia relativa tiene un determinado periodo de transición para mantener el crecimiento de la población.
Metapoblación
Son poblaciones locales conectadas por dispersión (flujo génico), cuya presencia depende de la migración recíproca y desincronizada entre sí.
Importancia en el Diseño de ENP
Radica en la conectividad. Suma importancia mantener la conectividad entre las mismas, mediante corredores ecológicos, puntos de escala. También destacar que la dinámica de invasión es un proceso de metapoblación. Hay que erradicar de fuera hacia dentro.
Orden de Prioridades en un Plan de Gestión de Especies Invasoras
Priorización:
- En función de los objetivos de gestión del espacio.
- Optimizar recursos.
- Categorizar los factores en juego (3-4 categorías; las prioridades más altas → valores más bajos).
Expansión actual o potencial:
- Próximas pero no han entrado.
- Dentro, en pequeños núcleos.
- Manchas extensas en crecimiento.
- Manchas extensas que no se expanden.
Impactos (mayores (1) → menores (4)); Valor de áreas y hábitats afectados (mayor (1) → menor (4)); Variabilidad del manejo: mayor facilidad y garantía de éxito (1) → menor (4).
Fundamento Biológico de la Conservación de Semillas
A (Reglas de Harrington: la longevidad de la semilla se duplica por cada → 5ºC de disminución de Tª, 1% de reducción de humedad; se inhibe la actividad enzimática y movilidad de protones) y B (Planificación: intentar representar la mayor variabilidad genética disponible. Estudiar las plantas que florecen primero y último, fructificación...).
Tipos de ENP reconocidos en la Ley 42/2007
La ley establece 5 tipos de ENP:
- Parques Nacionales: Su elaboración exige la aprobación previa del PORN y contarán con un PRUG revisado periódicamente que prevalecerá sobre el planeamiento urbanístico.
- Reservas Naturales: Exige la aprobación previa del correspondiente PORN.
- Áreas Marinas Protegidas: Contarán con instrumentos de gestión que establezcan al menos medidas de conservación necesarias y limitaciones de explotación de recursos. En aguas exteriores, la Ley 3/2001 de Pesca Marítima.
- Monumentos Naturales: Se prohíbe la explotación de recursos, salvo autorización para investigación o conservación.
- Paisajes Protegidos: La declaración y gestión corresponden a las CCAA.
Protección del Medio Marino
Figuras de Protección
- Áreas Marinas Protegidas: Protección de ecosistemas, comunidades o elementos biológicos o geológicos del medio marino por su rareza, fragilidad, importancia o singularidad que merecen protección especial.
- ZEPIM: Zonas Especialmente Protegidas del Mediterráneo, protege patrimonio natural.
- Reservas Marinas: Recuperar caladeros.
Condiciones Generales de Parque Nacional (Ley 5/07)
Representatividad de sistemas naturales, superficie suficiente y continua y suelo no urbanizado ni urbanizable.
Custodia del Territorio
Conjunto de estrategias y técnicas que intentan generar responsabilidad de los propietarios y usuarios en la conservación. La entidad que custodia (pública/privada) participa activamente en la conservación.
Red Natura 2000 en la CAPV
La 2ª fase, aprobación de los LIC por la comisión se hizo en 2006. Está en 3ª fase, designación de ZEC, tienen 6 años de plazo (solo queda 1).
Organización en Reserva de la Biosfera
- Zona núcleo: Protección legal para conservación a largo plazo, investigación y seguimiento. No actividades extractivas (menos en uso local tradicional).
- Zona de amortiguación: Actividades no de conservación, pero que no la comprometan. Educación, turismo, recreación.
- Zona exterior de transición: Desarrollo socioeconómico.
Clasificación de ENP por la UICN (1994)
Sistema internacional de categorías. Asignación de categoría según objetivo principal de la gestión. No basado en la eficacia, todas importantes para la conservación.
Gestión Operativa de un ENP
Gestión activa (procedimientos de gestión que implica definición de objetivos explícitos a los que asignan medios materiales, humanos o de otro tipo, claramente definidos y cuantificados), + objetivos operativos (actividades, medios, plazos).
Redes de ENP
Redes administrativas: Se refieren a la coordinación y cooperación entre diferentes administraciones a nivel jurídico. Redes funcionales: Son las que permiten el mantenimiento efectivo de flujos sostenibles, las que llevan a la práctica la coordinación de distintos ENP.
Problema de Conservación In situ en Áreas Muy Humanizadas (CAPV)
El problema más grande de la CAPV es la destrucción y degradación de los hábitats, incluida la contaminación.
Aspectos del Plan de Gestión de ENP
La clave es evaluar todo el plan, no solo los resultados, sino empezando del diagnóstico avanzado, objetivos propuestos, los métodos usados hasta el resultado final.