Consenso y Pactos de la Moncloa: Claves de la Transición Española a la Democracia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

El Proceso Constituyente: Un Camino Hacia la Democracia

El proceso de elaboración de la Constitución Española de 1978 fue un proceso de larga duración, extendiéndose por 16 meses. Se optó por la vía parlamentaria, a través de una Comisión Constitucional, lo que implicó una mayor complejidad y duración debido a la duplicación de los procesos de discusión del proyecto.

La Política de Consenso: Pilar Fundamental de la Transición

La idea de consenso fue el eje central de todo el periodo de la Transición. Este consenso se tradujo en un acuerdo generalizado sobre el contenido de la Constitución. Varias razones explican esta búsqueda de acuerdo:

  • La Unión de Centro Democrático (UCD) no contaba con mayoría absoluta en las Cortes, lo que obligaba a buscar pactos para la redacción constitucional.
  • Existía una creencia generalizada de que la Constitución debía ser aceptada por todas o, al menos, por la mayoría de las fuerzas políticas.
  • La propia naturaleza del cambio político exigía el consenso como base del proceso constituyente.
  • Solo a través del consenso se podían resolver los puntos más conflictivos del texto: forma de gobierno, cuestión religiosa, modelo económico, descentralización territorial, elección del presidente del gobierno, etc.
  • La estrategia de consenso fue liderada principalmente por Abril Martorell (en representación del Gobierno) y Alfonso Guerra (en representación de la oposición).

Aunque existieron discrepancias, tanto dentro como fuera del Parlamento, el principio de la mayoría prevaleció. Estas discrepancias se manifestaron:

  • En el ámbito parlamentario: Sectores de Alianza Popular (AP), PSOE y diputados vascos no vieron completamente satisfechos sus intereses, pero aceptaron el principio mayoritario.
  • Fuera del ámbito parlamentario: Acciones de sectores extremistas (terrorismo) y grupos de presión como la Iglesia, asociaciones de padres de familia y el mundo empresarial.

Los Pactos de la Moncloa: Respuesta a la Crisis Económica y Política

España enfrentaba una profunda crisis económica y social, que coincidía con la crisis política derivada del cambio de gobierno. Tras las elecciones de 1977, Adolfo Suárez nombró a Enrique Fuentes Quintana como Vicepresidente Segundo del Gobierno y Ministro de Economía, y a Francisco Fernández Ordóñez como Ministro de Hacienda.

  • Fuentes Quintana impulsó un plan económico con una fuerte dimensión política, buscando superar la crisis y facilitar la aprobación de la Constitución.

La necesidad de un pacto consensuado entre todas las fuerzas políticas y sociales era evidente. El gobierno no tenía mayoría parlamentaria y los sindicatos estaban convocando huelgas. Fuentes Quintana sostenía que el problema político español era, en esencia, un problema económico.

  • Adolfo Suárez convocó a los líderes políticos a una reunión en el Palacio de la Moncloa el 8 de octubre de 1977. Fuentes Quintana propuso un "pacto" para abordar la situación, propuesta que fue aceptada por los asistentes. Santiago Carrillo, líder del Partido Comunista de España (PCE), tuvo un papel destacado en este proceso.

Se creó una comisión a partir de un texto base presentado por Fuentes Quintana. Los Pactos de la Moncloa fueron firmados y posteriormente ratificados por el Congreso el 27 de octubre de 1977.

Los pactos abarcaron tanto soluciones de carácter económico como político (estas últimas no fueron firmadas por AP). Se consideraron "el programa básico de la transición democrática, el paso más importante dado por las fuerzas políticas para asegurarla..." y el acuerdo más progresista entre fuerzas obreras y burguesas en los últimos 30 años.

Entradas relacionadas: