Consejos para el lavado de manos y cuidado del aparato reproductor
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 17,86 KB
5 MOMENTOS PARA EL LAVADO DE MANOS
1.- Antes del contacto con el paciente.
2.- Antes de realizar una tarea de limpieza/aséptica.
3.- Después del contacto con el riesgo de exposición a líquidos corporales.
4.- Después de tocar al paciente.
5.- Después del contacto con el entorno del paciente.
Lavado de manos se realiza
Eliminar la flora transitoria y al máximo la flora residente de las manos previo a un procedimiento invasivo que por su especificidad o su duración requiere un alto grado de asepsia y un efecto residual.
- Para eliminar la flora bacteriana.
- No exista transmisión cruzada con el paciente.
GESTOGRAMA
Es una tabla que calcula la edad gestacional que permite llevar un del embarazo permite saber:
- Altura uterina
- Ganancia de peso materno.
- Perímetro abdominal fetal
- Contracción uterina.
- Presión arterial.
- Longitud cefalo caudal
- Perímetro abdominal
ALTURA UTERINA
Cinta obstétrica: distancia sobre la pared abdominal desde la sínfisis del pubis a la parte superior del fondo uterino.
Importante: que vacíe la vejiga
- 50 cm, los valores normales de la altura y la presión arterial durante la gestión.
- Semana gestacional
- Altura uterina
- Ganancia de peso materno.
- Peso detallado estimado. Contracciones uterinas por hora.
FORMULA DE MAGDONAL
Se utiliza para hallar las semanas y meses con la altura uterina cuando no saben su FUM.
AU x 8 = semanas AU x 2 = meses
7 7
FECHA PROBABLE DE PARTO
Regla de Naegele: FUM+ 7 días -3 meses + 1 año
Regla de Wahl: (fecha primer día regla) FUM+ 10 días - 3 meses
Regla de Pinard: (fecha última día regla) FUM+ 10 días - 3 meses.
APARATO REPRODUCTOR
Aparato reproductor femenino
- Órganos externos
Funciones principales:
- Permitir la entrada de espermatozoides en el organismo
- Proteger a los órganos genitales internos de agentes infecciosos
- Proporcionar placer sexual
- Proteger los órganos internos de problemas externos
- Orificio uretral o uretra
- Monte de venus: Situado sobre la pelvis protege a los órganos internos.
- Labios mayores: son pliegues de tejido relativamente voluminosos y carnosos, que encierran y protegen el resto de los órganos genitales externos. Los labios mayores contienen glándulas sudoríparas y sebáceas, productoras ambas de secreciones lubricantes. Durante la pubertad, aparece vello en la superficie de los labios mayores.
- Labios menores: pueden ser muy reducidos o llegar a medir hasta 5 cm de anchura. Se encuentran dentro de los labios mayores y rodean las aberturas de la vagina y la uretra. Su gran cantidad de vasos sanguíneos les confiere un color rosado. Durante la estimulación sexual, estos vasos sanguíneos se congestionan con sangre y ello provoca que los labios menores se hinchen y se vuelvan más sensibles a la estimulación.
- Clítoris: protuberancia que equivale al pene en el varón. Al igual que este, el clítoris es muy sensible a la estimulación sexual y puede experimentar una erección. Cuando se estimula el clítoris, se suele llegar al orgasmo.
- Meato urinario: Es el lugar por el que sale la orina.
- Himen: Situada en la entrada de la vagina es la que la protege.
- Perineo: Protege tanto el aparato reproductor como la vejiga.
Órganos internos
- Himen: el tracto genital, pero no es necesario para la salud.
- Vagina: Comunica a los órganos internos con los externos. La vagina es el órgano sexual de las mujeres, el lugar donde se introduce el pene. Constituye el trayecto que siguen los espermatozoides hasta llegar al óvulo, así como el punto de salida del sangrado menstrual y del feto hacia el exterior.
- Cuello del útero: El canal del cuello uterino está revestido por glándulas que segregan mucosidad. Esta mucosidad es espesa y los espermatozoides no pueden atravesarla hasta justo antes de la ovulación
- Útero: es un órgano muscular grueso con forma de pera localizado en el centro de la pelvis, detrás de la vejiga y delante del recto. Se encuentra sujeto por varios ligamentos que lo mantienen en su posición. La principal función del útero consiste en contener el feto en desarrollo.
- El útero está formado por:
- El cuello uterino (cérvix)
- El cuerpo principal (corpus)
- Capas del útero:
- Endometrio: mucosa del útero.
- Miometrio: capa muscular gruesa.
- Perimetrio o serosa
- Trompas de Falopio: Comunican los ovarios con el útero, conduciendo a los óvulos hasta el útero. La trompa de Falopio es el lugar habitual de fertilización del óvulo por el espermatozoide.
- Ovarios: son de color perlado, forma oblonga y del tamaño de una nuez. Están unidos al útero mediante ligamentos. producir hormonas sexuales femeninas (estrógenos/progesterona), los ovarios producen y liberan óvulos.
- Hormonas de estrógenos: Estas hormonas desde la pubertad marcan la voz aguda, caderas anchas, etcétera.
- Hormonas de progesterona: Su función es agrandar la cavidad de los vasos sanguíneos del endometrio uterino. Al liberar un óvulo fecundado, las paredes del útero están capacitadas para alojarlo durante su desarrollo.
Aparato reproductor masculino
Sus funciones más sobresalientes son:
- Producir, almacenar, nutrir y liberar espermatozoides dentro del sistema reproductor femenino, con el objetivo de lograr la fecundación de los óvulos maduros y garantizar la descendencia.
- Elaborar hormonas, en especial la testosterona, responsable del desarrollo y de los cambios físicos propios del género masculino.
Órganos externos (por fuera del cuerpo)
- Pene. Esta formado por el cuerpo esponjoso y los cuerpos cavernosos, función deposita espermermatozoides y la salida de la orina esta formado por tres instancias:
- El glande, que es la punta y la región más sensible;
- El cuerpo esponjoso: tejido del que forma parte el glande y que sostiene la uretra durante la erección para permitir el paso del semen;
- Cuerpos cavernosos, ubicados en la parte superior del pene, los cuales se llenan de sangre y proveen de dureza y firmeza al pene erecto.
- Cubierto por el prepucio, una capa de piel que forma parte del escroto. También sirve al aparato excretor para expulsar la orina del cuerpo.
- Escroto: es un saco o pieñgruesa que rodea y rpotege los testículos, función control de la temperatura para los testículos. una envoltura de tejidos y de piel que los recubre y protege.
- Testículos. El principal órgano del sistema, función producir tanto las hormonas (testosterona)y los espermatozoides. Se encuentra alojado en el escroto.
- Epidídimo. Se conectan con los testículos que se encuentran con los conductos seminíferos (pequeños tubos), función se encarga de la maduración y activación de los espermatozoides.
- Conductos deferentes. Conectan el epidídimo con los conductos eyaculatorios, función permitiendo la salida del semen.
- Vesículas seminales: Producen un líquido alcalino y viscoso el que neutraliza la acidez de la uretra y protege a los espermatozoides, el líquido forma parte del 40% del semen. Las vesículas se hallan junto a la próstata, detrás de la vejiga urinaria.
- Conductos eyaculadores 2: lleva el semen desde la vesícula seminal hasta la uretra para ser expulsado a través del pene en la eyaculación.
- Próstata. Produce el contenido seminal que nutre a los espermatozoides en su viaje hacia el útero y además bloquea la salida de la orina durante el coito, para que no se mezclen las funciones excretora y reproductora.
- Uretra. El conducto que lleva la orina y el semen hasta afuera del cuerpo.
- Glándulas bulboretrales o glándulas de Cowper, se ubican bajo la próstata y segregan el líquido preseminal, que limpia el ducto de la uretra y neutraliza su acidez, allanando el camino para la eyaculación.
DURACIÓN DEL EMBARAZO
40 semanas 280 días 10 meses lunares 9 meses solares
ATENCIÓN DEL PARTO
Conjunto de actividades y procedimientos derivados a dar resultados a madres y recién nacidos.
Actividades:
- Asegurar una calidez y calidad.
- Promover participación de la familia.
- Cumplir con la orientación y consejería.
- Respetar las creencias culturales.
Objetivo:
- Prevenir la mortalidad y morbilidad materno perinatal
- Detectar desviaciones del proceso de trabajo de parto normal.
- Identificar signos de alarma durante el trabajo de parto.
Periodos:
Dilatación
Nulíparas es de 8 horas y es improbable que dure más de 18 horas.
En multíparas, el promedio es de 5 horas y es improbable que dure más de 12 horas.
- Fase latente: periodo del parto que transcurre entre el inicio clínico del trabajo de parto y los 4 cm de dilatación.
- Fase activa: periodo del parto que transcurre desde una dilatación mayor a 4 y hasta los 10 cm y se acompaña de dinámica regular.
Expulsión
Alumbramiento: se considera desde la expulsión del feto hasta la placenta (30 min)
Importante puerperio hasta los 42 días
PLANIFICACIÓN FAMILIAR
La planificación familiar son todos los procedimientos destinados a controlar la reproducción.
- Poder elegir cuándo es el momento para tener un hijo (prepararse con ácido fólico)
- Poder decidir el número de hijos que se desean.
- Poder determinar el intervalo de tiempo entre embarazos, es decir, la diferencia de edad entre los hermanos.
Objetivos:
- Reducir la mortalidad infantil.
- Prevención de riesgo para la embarazada.
- Disminución de abortos peligrosos.
- Disminuir embarazos en adolescentes.
CONSEJERÍA FAMILIAR
Tipos:
Usuarias primerisas y continuadoras
5 pasos de consejería
- Establecer una relación cordial.
- Identificar necesidades del usuario
- Responder las necesidades del usuario
- Verificar entendimiento del usuario.
- Mantener la relación cordial con el usuario.
MÉTODO ANTICONCEPTIVO
Métodos naturales:
Método de calendario o ritmo: Basado en la abstinencia sexual durante el periodo fértil del ciclo menstrual para evitar un embarazo. Solo para mujeres con ciclos regulares
Contraindicación:
- Mujeres con ciclo menstrual irregular.
- Personas que no estén en situación de practicar la abstinencia sexual cuando el método lo requiera, como mujeres que sufren violencia y exigencias sexuales de su pareja.
- Mujeres con inhabilidad para reconocer las características de su ciclo menstrual.
- En el posparto o post aborto reciente.
Método del moco cervical: Abstinencia de relaciones sexuales en el periodo fértil del ciclo menstrual determinado por la presencia de moco cervical o sensación de humedad en genitales.
Condiciones que contraindican su uso:
üMujeres con inhabilidad para reconocer: las características de su ciclo menstrual, cambios en el moco cervical y otros síntomas y signos asociados al ciclo menstrual.
üEn personas que no estén en situación de practicar la abstinencia sexual cuando el método lo requiera, como mujeres que sufren violencia y exigencias sexuales de su pareja.
üInfecciones, conización, enfermedades o uso de medicamentos (Litio, antidepresivos, tricíclicos, ansiolíticos, óvulos) que alteren o afecten el moco cervical.
üUtilizar con precaución en mujeres con flujo vaginal persistente, o que estén dando de lactar.
üDebe brindarse orientación/consejería sobre las dificultades para predecir el periodo fértil.
Método de lactancia materna exclusiva (MELA) Supresión de la ovulación ocasionada por el incremento de la hormona prolactina como consecuencia de la lactancia materna exclusiva.
üAmenorrea
üLactancia materna exclusiva
üBebe menor de 6 meses
Condiciones que contraindican su uso
üMujeres que tengan contraindicaciones para dar de lactar a su hijo.
üMujeres portadoras de VIH SIDA, HTVL.1
üMujeres que no cumplen los tres requisitos para el MELA.
METODO DE BARRERA
Impide que los espermatozoides tengan acceso al tracto reproductor femenino.
üNuevos 10 condones
üContinuadores 30 condones
Contraindicado:
üAlergias al latex.
üHipersensibilidad al latex.
ANTICONCEPTIVOS ORALES
Supresión de la ovulación.
Espesamiento del moco cervical.
Contraindicación:
üEmbarazo posible o confirmado.
üSangrado genital sin explicación (hasta que se evalúe).
üLactancia hasta antes de los seis meses del post parto.
üEn los primeros 21 días del post parto sin lactancia.
INYECTABLES
Inyectable combinado:
Suspensión de la ovulación
Espesamiento del moco cervical
Inyectables solo progestina:
üEspesamiento del moco cervical, impidiendo la penetración de los espermatozoides.
üSupresión de la ovulación en un 50%.
Contraindicaciones:
üEnfermedad hepática activa grave (ictericia, hepatitis activa, cirrosis severa, tumor hepático).
üDiabetes durante más de 20 años, o lesión provocada por diabetes en arterias, riñones, o sistema nervioso.
üInfarto de miocardio, cardiopatía por bloqueo o estenosis arterial, o accidente cerebro vascular.
üSangrado vaginal inexplicado que pueda sugerir embarazo o alguna patología subyacente.
üAntecedente de cáncer de mama.
üAfección que pueda aumentar la posibilidad de cardiopatía (coronariopatía) o accidente cerebro vascular, tales como hipertensión o diabetes.
IMPLANTE (progestina)
Espesamiento del moco cervical, impidiendo la penetración de los espermatozoides, (es el más importante).
Supresión de la ovulación.
Reducción del transporte de los óvulos en las Trompas de Falopio.
Contraindicación:
üSangrado vaginal inexplicado antes de evaluación.
üTrombosis en venas profundas de miembros o pulmones.
üCáncer de mama.
üHepatopatía severa, infección o tumor de hígado.
üEstar recibiendo barbitúricos, carbamazepina, oxcarbazepina, fenitoina, primidona, topiramato, o rifampicina. Debe usar un método de respaldo porque estos fármacos reducen la eficacia de los implantes.
DISPOSITIVO INTRAUTERINO (DIU)
Afectan la capacidad de los espermatozoides de pasar a través de la cavidad uterina ya sea inmovilizándolos o destruyéndolos.
Interfieren en el proceso reproductor antes que ocurra la fertilización.
Contraindicación:
Embarazo
üPosparto de 48 horas a cuatro semanas.
üSepsis puerperal.
üPosaborto del primer o segundo trimestre séptico o complicado.
üSangrado vaginal inexplicable antes de la evaluación.
üFibromas uterinos con distorsión de la cavidad.
üEnfermedad del trofoblasto.
üCáncer cervical o de endometrio.
üEnfermedad inflamatoria pélvica actual.
üTuberculosis pélvica.
üInfección de transmisión sexual por cervicitispurulenta actual o infección por clamidia o gonorrea.
üSIDA, si no está en tratamiento con antirretrovirales.
LIGADURA DE TROMPAS
Es la oclusión y sección de las Trompas de Falopio para impedir la unión del espermatozoide con el óvulo.
Contraindicación:
üUsuarias presionadas por el cónyuge o por alguna persona.
üUsuarias que han tomado su decisión bajo presión.
üUsuarias con expectativas no resueltas acerca de la irreversibilidad.
üMujeres en estado de depresión severa, o enfermedades psiquiátricas que le impidan tomar decisiones por ellas mismas.
üAntecedentes de enfermedad inflamatoria pélvica.
VACEPTOMIA
La oclusión de los conductos deferentes que impide la salida de los espermatozoides, evitando la unión con el óvulo.
Contraindicación:
üUsuarios presionados por su cónyuge o por alguna persona.
üUsuarios que han tomado su decisión bajo presión desusada.
üUsuarios con conflictos no resueltos de índole religiosa o cultural.
üUsuarios con expectativas no resueltas acerca de la irreversibilidad.
üVarones en estado de depresión severa, o enfermedades psiquiátricas que le impidan tomar decisiones por ellos mismos.
üAdolescentes.
üProcedimiento puede realizarse con preparación y precauciones adicionales, dependiendo de la patología.
üLesión escrotal previa.
üGran varicocele o hidrocele.
üTestículo no descendido.
üDiabetes.