Consecuencias del Tratado de Versalles y Ascenso del Partido Nazi en Alemania

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

Consecuencias del Tratado de Versalles

Cambios Territoriales

Tras la derrota de Alemania, Austria y sus aliados en la Primera Guerra Mundial, se firmaron varios tratados, siendo el más significativo el Tratado de Versalles. Este tratado impuso duras condiciones a Alemania:

  • Pérdida de Alsacia y Lorena, que pasaron a manos de Francia.
  • Cesión de pequeñas ciudades a Bélgica.
  • Entrega de territorios en Prusia a Polonia, creando un corredor polaco al mar y dejando la ciudad de Danzig como ciudad libre.
  • Pérdida de territorios en Dinamarca.
  • Desmilitarización de una franja al este del río Rin.
  • Pérdida de todas sus colonias en África y Oceanía.
  • Reducción de su flota y limitación del ejército a 100,000 hombres.

Reparaciones de Guerra

Se impusieron a Alemania cuantiosas reparaciones de guerra, obligándola a pagar grandes sumas de dinero a los aliados. Los alemanes percibieron el Tratado de Versalles como una imposición, un Diktat.

La República de Weimar

Contexto Político

En 1919, el Kaiser Guillermo II abdicó, y varios políticos se reunieron en la ciudad alemana de Weimar para redactar una nueva constitución, considerada la más progresista de Europa en ese momento. Esta constitución incluyó el sufragio femenino y otros avances significativos.

Golpe de Estado Espartaquista

En 1919, los espartaquistas intentaron un golpe de Estado, que fracasó. La República de Weimar enfrentó constantes amenazas tanto de la izquierda como de la derecha, incluyendo diversas fuerzas nacionalistas y los nazis.

Partidos Políticos en la República de Weimar

  • Partido Comunista: A la izquierda del espectro político.
  • Partido Social Demócrata: Uno de los más votados y protagonista, aunque a menudo necesitaba el apoyo de otros partidos para gobernar.
  • Zentrum Católico: Partido católico dirigido por Von Papen, que actuaba como partido bisagra.
  • Partidos Liberales: Tuvieron cierto protagonismo.
  • Partidos Nacionalistas: Compuestos por excombatientes de la Primera Guerra Mundial, entre los que comenzó a destacar el Partido Nacional Socialista Obrero Alemán.

Ascenso del Partido Nacional Socialista Obrero Alemán (Partido Nazi)

Este partido, considerado antisistema, fue fundado por un relojero en Múnich, pero hacia 1920 ya estaba dominado por Adolf Hitler. Hitler, de origen austriaco e hijo de un funcionario de aduanas, participó en la Primera Guerra Mundial, donde fue herido. Intentó ser pintor, pero fue rechazado por la Real Academia de Arte de Viena. Emigró a Alemania y comenzó a ganar influencia a través de este partido político.

Hitler dotó al partido de una férrea disciplina, creando dos secciones:

  1. S.A. (Secciones de Asalto): Encargadas de fomentar la tensión en las calles.
  2. S.S. (Guardia Personal de Hitler): Protección personal de Hitler.

Inicialmente, el partido nazi obtuvo pocos votos (menos de 800,000 en 1919). Hitler llegó al poder con el 40% de los votos.

Crisis Económica y el "Putsch de la Cervecería"

Alemania enfrentó la obligación de pagar 225 mil millones de dólares como reparaciones de guerra, lo que provocó una inflación galopante. En 1923, un sello de correos llegó a costar 4 millones de marcos. En ese mismo año, Hitler intentó un golpe de Estado conocido como el "Putsch de la Cervecería", que fracasó. Hitler fue arrestado, juzgado y pasó nueve meses en prisión, tiempo durante el cual escribió Mein Kampf ("Mi Lucha"), donde plasmó sus planes futuros, que luego llevó a cabo.

Periodo de Estabilidad (1923-1929)

Entre 1923 y 1929, Alemania experimentó un periodo de estabilidad económica. Durante estos años, el partido nazi no creció significativamente, y en 1929 solo tenía 4 diputados. Los gobiernos moderados, socialdemócratas y el Zentrum Católico se sucedieron, marcando una etapa de relativa estabilidad.

Entradas relacionadas: