Consecuencias de la revolución francesa en América

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB

- Imperio Austriaco: Aunque en general fracasa, logra el reconocimiento de checos y húngaros dentro de la Monarquía de Francisco José
- Alemania: Se logra convocar el famoso Parlamento de Frankfort, de carácter nacionalista exacerbado; y la Asamblea Nacional Prusiana, de carácter más radical. Ambos fracasan, pero logran que, desde 1850, Prusia tenga un gobierno constitucional de base censitaria.
3. NACIONALISMO:
Un dato de partida: A principios del Siglo XX existían 7 estados-nacíón consolidados (España, Portugal, Francia, Inglaterra, Suecia, Dinamarca y Pases Bajos); 3 imperios (Rusia, Austria y Turquía); y más de 30 grupos étnicos sin estado, entre los que destacan, por ejemplo, los alemanes en el reino de Prusia.
Doscientos años más tarde, casi todos los citados ya son naciones, en un proceso que se torna mucho más importante y decisivo tras la I Guerra Mundial.
Carácterísticas básicas del nacionalismo:
 Es un sentimiento más que una doctrina sólida
 Se hace referencia a las carácterísticas étnicas, lingüísticas y culturales, tomando como base la historia
 Influencia de intelectuales y movimientos: Organicismo de Herder y Fichte (pueblo que construye los Estados); concepción más liberal de Renan (Estado que construye los pueblos); movimientos como la Joven Alemania; o la Joven Italia, de los radicales Mazzini y Garibaldi, que son sociedades secretas de los años 20.
En términos generales, este primer nacionalismo es de carácter liberal; a finales del Siglo XIX, evolucionará hacia un nacionalismo reaccionario de base étnica y racista.
Procesos más importantes:
A) Italia:
El Congreso de Viena haba dividido Italia de esta manera:
* Norte donde estaba Piamonte, y también el reino lombardo-venetó que pertenecía a Austria.
* Centro: Parma, Módena y Toscana, controlado por príncipes austriacos; también en el centro estaban los Estados Pontificios, salvaguardados por Francia
* Sur: las dos Sicilias, donde estaban los Borbones.
El proceso parte del núcleo piamontés, de la monarquía de Carlos Alberto y del ministro Cavour.
Las influencias ideológicas y el caldo de cultivo nacionalista procede del movimiento
Joven Italia, con Mazzini y Garibaldi; los escritores Leopardi y Balbo; más moderado es Cavour y su periódico ‘Il Risorgimento’.
CUATRO FASES:
1. 1859: El Piamonte, con ayuda francesa, derrota a Austria en Magenta y Solferino y se hace con Lombardía y estados centrales.
2. 1860-61: Los ‘Mil casacas rojas’ de Garibaldi toman e integran el sur, después de hacerse con Nápoles y Sicilia.
3. 1866: Austria es derrotada por Prusia y cede Venecia.
4. En 1870, cae el Imperio francés que custodia Roma, ciudad que se convierte en la capital.
CONSECUENCIAS: Se instaura una monarquía constitucional y se produce la integración de un territorio que presenta fuertes desigualdades territoriales entre Norte y Sur.
B) Alemania: El proceso se desarrolla en los mismos años que el italiano.
Existe un factor económico importante: El Zollverein, uníón aduanera creada en 1834 entre los Estados del Norte, liderados por Prusia, que mantiene una tensa rivalidad con Austria.
También, como factor político, se suele citar el fracaso del Parlamento de Francfort y su intento unitario, lo cual facilita que la base de la unificación sea de carácter federal y autoritario, no democrático.
Principales influencias: Intelectuales: Fichte, Herder, el poeta Heine y los historiadores Ranke y Droysen. Personales: Bismarck
FASES DE LA UNIFICACIÓN ALEMANA:
1. 1864: Se produce la rebelión de los ducados del sur de Dinamarca (Scheleswig, Holstein y Lauenburgo), contra el gobierno danés para unirse a Alemania. Bismark aprovecha la ocasión, pacta con Austria, facilita que triunfe la rebelión y se reparte los estados (Austria se queda con Holstein)
2. 1866: Bismark, con el apoyo de Rusia, Francia e Italia, derrota a Austria en Sadowa.
3. 1870: Bismarck derrota a Francia en Sedán y Metz.
CONSECUENCIAS: cae el II Imperio francés y nace el II Reich, que en 1871 tiene a Guillermo I como Rey
Otros movimientos: conseguidos: Rumanía, Bulgaria y Serbia, que se desgajan del Imperio Turco. Fracasados: Polonia, Irlanda y Grecia

Entradas relacionadas: