Consecuencias Psicológicas del Aborto y Dilemas Éticos al Final de la Vida
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,15 KB
Consecuencias Psicológicas del Aborto: Síndrome Postaborto
Trastornos Asociados al Síndrome Postaborto (SPA)
Estos trastornos son patológicos y pueden agruparse en tres tipos de problemas:
- Depresión y sentimiento de culpa
- Agresión contra el padre
- Alteraciones crónicas en la personalidad
Factores de Riesgo para Sufrir el SPA
- Ser adolescente
- Abortar en el segundo o tercer mes de gestación
- Tener antecedentes de enfermedades psicológicas
- Haber sido presionada para abortar
La Conciencia Biológica
Los problemas ocasionados por el aborto no son de ninguna manera puramente emotivos y pasajeros. Tienen un fundamento real en la pérdida voluntaria y culpable de un ser indefenso.
Dilemas Éticos al Final de la Vida
Muerte
Fin de la vida o última fase del ciclo vital. Cese definitivo e irreversible de las funciones vitales autónomas, cerebrales, cardiorrespiratorias y de oxigenación viscerotisular.
Muerte Cerebral (Encefálica o Neurológica)
Pérdida irreversible de la función del cerebro y el tronco encefálico.
Diagnóstico de Muerte Cerebral
- Coma arreactivo: ausencia de respuesta motora al dolor en todas las extremidades.
- Ausencia de reflejos troncoencefálicos: ausencia de respuesta de las pupilas, movimientos oculares y reflejos faríngeo y traqueal.
- Apnea: cese de la señal respiratoria.
Mentalidades ante la Muerte
Según Diego Gracia, las mentalidades más importantes que se han dado a relucir a lo largo de la cultura occidental a propósito de la eutanasia son:
- Mentalidad ritualizada: Se considera tanto el nacimiento, la pubertad y el matrimonio, como la muerte, parte de un ritual formalizado. Todas las culturas han desarrollado ritos cuyo objetivo es ‘ayudar a morir’, con el objetivo de humanizar el proceso de morir, evitando en lo posible el sufrimiento.
- Mentalidad medicalizada: Se ha querido demostrar que la medicina no solo ha cumplido con defender la vida, sino que ha sido desde sus orígenes una ciencia eutanásica. A partir del nacimiento de la medicina científica, la eutanasia se encomendó exclusivamente a los médicos.
- Mentalidad automatizada: Se encuentra un nuevo elemento, que es la autonomía del paciente.
Desde la antigua cultura griega hasta los médicos nazis, las prácticas eutanásicas de las que tenemos noticias se basaron en motivos sociales, políticos, médicos, eugenésicos, etc.
Enfermos Terminales
No existe un modelo generalizable a todos los enfermos terminales, pero hay algunas características que pueden ser las siguientes:
- Sentimientos de angustia, tristeza y pena
- Estado de estrés y depresión
- Mayor vulnerabilidad ante cambios sociales, físicos y personales percibidos
- Ansiedad ante la muerte
- Sentimientos de culpa
- Una gran soledad no buscada
- Sensación de dependencia e incapacidad
- Inadaptación al proceso hiriente de morir
- Percepción de rechazo y olvido
- Miedo al dolor y al sufrimiento
- Estado de estrés y depresión
- Ansiedad ante la muerte
- Pérdida de la autoestima
- Sentimientos de culpa
Como se dijo en un principio, no se puede generalizar a todos los pacientes terminales con estas características, pues también hay pacientes que asumen los procesos de la enfermedad y el morir con valentía, madurez, resignación y mucha esperanza.
Fases del Enfermo Terminal según Kübler-Ross
- Negación: el paciente rechaza la información que se le ha dado.
- Agresividad: el enfermo se pregunta ¿por qué a él?, ¿qué hizo? Y vuelca esa agresividad con sus seres queridos o el médico.
- Negociación: el terminal acepta el hecho de la proximidad de su muerte, pero negocia —frecuentemente con Dios— y pone interiormente plazos para este acontecimiento.
- Depresión: el enfermo pierde el interés por todo lo que le rodea y se siente sin ganas de hacer nada.
- Aceptación: el paciente acaba asumiendo y dando sentido al fin de su vida.
Dolor y Sufrimiento Humanos
El dolor y el sufrimiento acompañan, configuran y determinan la vivencia de la enfermedad.
Calificativos del Término ‘Eutanasia’
- Eutanasia activa o positiva: acciones encaminadas a producir intencionalmente la muerte de un paciente que sufre.
- Eutanasia pasiva o negativa: suspensión de actitudes terapéuticas que prolonguen la vida del paciente que se encuentra en estado terminal.
- Eutanasia directa: sinónimo de la eutanasia activa.
- Eutanasia indirecta: muerte de un paciente como efecto secundario (no deseado, ni buscado) del tratamiento del dolor producido por su enfermedad.