Consecuencias de la Primera Guerra Mundial: Transformaciones Políticas y Territoriales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 7,14 KB
Consecuencias de la Primera Guerra Mundial
Esta guerra no solo fue mundial, sino también una guerra total. Su duración hizo que se movilizasen todos los recursos, destacando:
- Movilización de los ejércitos: Causó que decenas de millones de hombres fuesen enviados a las trincheras sin preparación alguna. Esto trajo consigo la creación de ejércitos masivos pero no profesionales.
- Movilización de los recursos económicos: La larga duración de la guerra exigió que las economías de los diferentes países beligerantes se reconvirtieran en economías de guerra, donde desapareció la libre competencia para dar paso a la planificación económica. Esto trajo consigo un gran endeudamiento, tanto interior como exterior, de los países, ya que habían pedido créditos para financiarse a países como Estados Unidos.
- Movilización social en la retaguardia: La retaguardia respondió apoyando al frente de guerra, lo cual se tradujo en cambios en el mercado laboral con la incorporación de la mujer al trabajo y de los más jóvenes, que debían realizar el trabajo de los que estaban en el frente.
- Guerra psicológica: Para mantener el espíritu durante la guerra, los estados movilizaron a los medios, los cuales se dedicaron a hacer prensa y propaganda volcada en el mantenimiento de la guerra y de la moral de la población y las tropas, lo cual fue cada vez más difícil.
El Final de la Guerra
En 1918, el bando aliado se recuperó y pasó a tomar las riendas del destino del conflicto. Esto se debió al colapso de los imperios Austrohúngaro y Otomano, los cuales no pudieron continuar con la guerra y empezaron a abrir negociaciones con el bando aliado. Al mismo tiempo, en Alemania, debido a esta situación, el káiser abdicó y se proclamó la República Alemana. Tras estos hechos, Alemania pidió un armisticio, y finalmente la Primera Guerra Mundial acabó el 11 de noviembre de 1918, pero solo de forma oficial, porque las repercusiones de la guerra durarían años.
Los términos de la paz se fijaron en la Conferencia de París, que tuvo lugar entre enero de 1919 y enero de 1920. Durante esta conferencia, los meses más duros fueron los seis primeros, en donde se consiguió firmar el Tratado de Versalles con Alemania. Para agilizar las negociaciones, cuatro países decidieron las grandes cuestiones; a estos se les denominó el Consejo de los Cuatro, formado por Estados Unidos, Inglaterra, Francia e Italia.
Dicho programa se resume en la desaparición de la diplomacia secreta, reducción de la carrera armamentística, retirada de los ejércitos, libre comercio, libre circulación de bienes, autodeterminación de los pueblos sobre el tipo de gobierno que desean y la creación de una organización internacional de naciones (Sociedad de Naciones). Este programa no satisfizo prácticamente a nadie, y la conferencia acabó con la firma de tratados en donde no se tuvo en consideración a los países vencidos, como los de Versalles, Saint-Germain, Trianon, Neully y Sèvres.
Alemania, Culpable
De todos los tratados que firmaron las potencias derrotadas, el más importante es el de Versalles, firmado el 29 de junio de 1919. En dicho tratado, Alemania fue considerada como culpable del inicio de la Primera Guerra Mundial, y considerarla culpable significaba abrir la posibilidad de exigirle diferentes cosas. Las consecuencias para Alemania fueron:
- Pérdidas territoriales: Perdió una séptima parte de su territorio.
- Desmilitarización: Se le pidió que redujera el ejército al mínimo.
- Pago de las reparaciones: Se le obligó a pagar las reparaciones millonarias de los países que habían sufrido la guerra.
- Prohibición de la unión con Austria: Se le prohibió unirse a Austria y formar un estado único.
Estas condiciones para Alemania fueron muy polémicas y hubo un gran debate. Francia quería humillarla, mientras que Estados Unidos y Gran Bretaña no.
Transformaciones Territoriales
La Primera Guerra Mundial y la conferencia de paz que la puso fin definitivamente tuvieron una serie de consecuencias. En cuanto a transformaciones territoriales, una de las consecuencias más impactantes de la guerra fue la desaparición de tres imperios europeos:
- Imperio Austrohúngaro: Desapareció y en su lugar aparecieron estados nacionales, de los cuales algunos ya existían pero crecieron, como Rumania y Serbia, y surgieron nuevos estados como Checoslovaquia y Yugoslavia. Respecto a Austria y Hungría, la primera quedó reducida a un estado nacional pequeño con una gran capital, Viena, y la segunda perdió la tercera parte de su territorio.
- Imperio Zarista Ruso: Su desaparición significó la aparición de cinco nuevos estados independientes: Finlandia, Polonia y los tres estados bálticos: Estonia, Letonia y Lituania.
- Imperio Otomano: Su desaparición trajo consigo el nacimiento de Turquía y la recomposición del mapa de Oriente Medio, en donde encontramos un nacionalismo turco presente antes de la guerra, cuyo líder es Atarturk. Este nacionalismo reivindicaba la nación turca y chocó de frente con un país vencedor, Grecia. Esta situación acabó con una guerra entre Grecia y el nacionalismo turco que duró hasta 1923, donde se firmó un tratado de paz por el que Grecia se retiró de la nación turca.
- Oriente Medio: Este territorio se vio sacudido por la desaparición del Imperio Otomano, y hubo un cruce de problemas donde destacamos un nacionalismo árabe que se sentía sucesor del Imperio Otomano.
Transformaciones Políticas
El triunfo en la guerra de los aliados frente a las potencias centrales supuso el triunfo de las democracias frente a las autocracias, además de suponer la desaparición, como forma política, de los imperios. Este triunfo de la democracia trajo consigo la elaboración de nuevas constituciones, tanto en los estados nacionales que ya existían antes como en los nuevos estados que surgieron. Dichas constituciones incluían grandes declaraciones de derechos, que no eran solo políticos sino también sociales. También se amplió el sufragio universal en muchos países.
También hay que destacar el principio de determinación de Wilson, el cual se aplicó en los nuevos estados nacionales. Consiste en que a una nación le corresponde un estado propio, pero existía un problema, y es que en Europa había 30 millones de personas fuera de sus naciones, de las cuales la mayoría eran alemanes. Este problema de minorías en distintos países se presentó en la Conferencia de Paz y se acordó que debía haber tolerancia con esas minorías, y que debía quedar recogida esa tolerancia en la constitución de los diferentes países, pero luego, en la práctica, en más de una ocasión se desataron diferentes limpiezas étnicas.