Consecuencias de la pérdida de calor interno de la Tierra
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 6,13 KB
Aunque la superficie de la Tierra está fría, tenemos pruebas de su calor interno, como las fuentes termales y los volcanes. La temperatura en el núcleo terrestre es cercana a los 6000°C. Este calor emite hacia el exterior al ascender grandes masas de rocas fundidas del manto (magma), que cuando llegan a la superficie forman
¿Qué son las placas litosféricas?
La superficie terrestre no forma una capa continua sino que está dividida en grandes piezas o bloques irregulares llamados placas litosféricas. Tienen un espesor medio de unos 100 km.
Cómo se desplazan las placas litosféricas
Las placas litosféricas se desplazan lentamente sobre el manto unos centímetros por año, pueden moverse entre sí, separándose, acercándose o deslizándose lateralmente.
Cómo es el desplazamiento de las placas litosféricas
El desplazamiento de las placas es causante de fenómenos geológicos como los terremotos y las erupciones volcánicas, se producen de forma rápida, incluso violenta, o la formación de cadenas montañosas o de nuevos fondos oceánicos.
Define:
Puntos calientes: el magma asciende.
Dorsales oceánicas: se separan dos placas litosféricas.
Zonas de subducción: chocan dos placas.
Define entre cordilleras andinas y cordilleras alpinas
En las cordilleras andinas una placa oceánica se hunde bajo una continental y en las cordilleras alpinas chocan dos placas continentales y ninguna de ellas se hunde bajo la otra
Diferencia entre epicentro e hipocentro
El epicentro es el punto de la superficie terrestre situado sobre el hipocentro. El terremoto es de mayor intensidad. El hipocentro o foco es el punto del interior de la Tierra donde se origina el terremoto.
Diferencia entre magnitud e intensidad
La magnitud es una medida de la energía generada en un terremoto y se expresa mediante una escala. La más utilizada es la escala de Richter.
La intensidad mide los daños causados y depende de factores, como la magnitud del terremoto, la distancia al epicentro, la profundidad de hipocentro, las características geológicas de la zona y el tipo de construcciones. Se mide con la escala de Mercalli.
Actividad sísmica y volcánica en los límites de las placas
Las zonas sísmicas y volcánicas de la Tierra se encuentran situadas en los límites de las placas, el resto de zonas pueden ser muy estables. Estas zonas son:
Las dorsales centro-oceánicas: son elevaciones situadas en las zonas de separación de las placas, donde asciende el magma dentro del manto terrestre. Los volcanes submarinos producen terremotos.
- Las fallas de transformación: son áreas donde dos placas se deslizan lateralmente. Causan mucha magnitud y no hay actividad volcánica.
Las zonas de subducción: son zonas donde se aproximan dos placas y una de ellas se introduce debajo de la otra. Se han formado volcanes. La fricción entre las placas produce terremotos.
Los puntos calientes: están en el interior de las placas, donde también existen volcanes, alimentados por el magma que asciende en ocasiones, como consecuencia del ascenso se producen terremotos.
Qué son los riesgos volcánicos
- Factores de riesgo volcánico
• La peligrosidad:
• La explosión:
• La vulnerabilidad
De qué depende que un volcán sea más o menos viscoso
En un volcán las erupciones pueden ser de diferente intensidad, en duración y frecuencia. La explosividad de un volcán, los productos que emite y la viscosidad de la lava dependen de la temperatura y la composición del magma.
Qué es un terremoto
Los terremotos o seísmos, son temblores y sacudidas del suelo que pueden durar desde unos segundos a unos pocos minutos. Los de gran intensidad pueden causar muchos daños en poco tiempo. Suelen ir precedidos y seguidos de microsismos.
Cuáles son los dos principales tipos de terremotos
- Tectónicos: se libera la energía acumulada durante mucho tiempo. Constituyen la mayoría de terremotos de mayor magnitud.
- Volcánicos: Se deben al movimiento del magma en el subsuelo o a erupciones volcánicas. Son mucho menos frecuentes y de menor intensidad.
Qué productos emiten los volcanes
• Los gases están disueltos en el magma y cuando se liberan violentamente producen explosiones. Los principales gases son: vapor de agua, dióxido de carbono, cloruro de hidrógeno, gases de azufre y cloro, hidrógeno, metano, monóxido de carbono o algunos compuestos de cianuro.
Las lavas son productos líquidos expulsados por el volcán. Las lavas muy fluidas forman coladas que avanzan a gran velocidad y ocupan grandes extensiones. Las lavas viscosas solidifican rápidamente y producen coladas de poca extensión.
• Los piroclastos son fragmentos de lava que son expulsados violentamente y solidifican total o parcialmente en el aire. Se clasifican, según su tamaño, en bombas, lapilli y cenizas, que son muy finas y ligeras.
Nombra los diferentes tipos de volcanes y el tipo de volcán que es
Hawaiano: La lava es muy caliente y fluida y los gases se desprenden fácilmente, dando erupciones muy tranquilas.
Estromboliano: La lava es menos fluida y caliente que en el hawaiano y los gases se desprenden con más dificultad. Producen erupciones violentas con gran cantidad de piroclastos.
Vulcaniano: Las erupciones son muy violentas, pues el magma es muy viscoso y solidifica rápidamente, dificultando la salida de gases.
Peleano: La lava es muy viscosa y solidifica en la chimenea formando un domo en el cráter. Los gases acumulados abren grietas laterales en explosiones muy violentas que originan nubes de gases y cenizas, las nubes ardientes.