Consecuencias del Impago Hipotecario y Funcionamiento de Productos Financieros Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 9,82 KB

¿Qué sucede si no puedo pagar mi hipoteca?

Si no puedes afrontar el pago de tu hipoteca, la entidad financiera puede optar por diferentes vías:

  • Dejar en suspenso el cobro de la cuota: En este caso, estarás sometido a las comisiones e intereses de mora que el contrato hipotecario pueda contemplar.
  • Cobrar la cuota produciendo un descubierto en cuenta: Este descubierto generará, a su vez, comisiones e intereses de descubierto.

Mientras esta situación continúe, se irá acumulando una deuda con la entidad. Cuando existan fondos en la cuenta, primero se cubrirán los costes e intereses generados y, después, se cubrirán los pagos de las cuotas retrasadas.

Inicio de acciones por parte de la entidad

El banco o caja iniciará acciones más agresivas solo cuando exista un retraso en varias cuotas. En teoría, los procesos de reclamación de pago se iniciarán habitualmente con tres cuotas pendientes. Sin embargo, a menudo se tardará bastante más.

Al iniciarse el proceso de reclamación, las entidades financieras intentarán recuperar la deuda pendiente a partir del dinero líquido que pueda tener el titular. Solo si no pueden seguir esa línea, ejercitarán la garantía hipotecaria.

El proceso de reclamación habrá ido generando costes para la entidad que, finalmente, engrosarán la deuda que el titular tenga acumulada con la misma.

Subasta del inmueble

Finalizado el proceso, si el titular no quiere o no puede ponerse al corriente con su banco o caja, el inmueble pasará a ser subastado. El importe correspondiente a esta subasta se utilizará para reducir la deuda acumulada.

Generalmente, la cantidad por la cual termina vendiéndose el inmueble se queda bastante corta y el titular, ahora ya sin vivienda, seguirá manteniendo una importante deuda con la entidad.

(Nota: Los términos "resta: imposicion en efectivo/remesa d efectos/entrega en efectivo/ingreso efectivo/transf.a su favor/apertura cuenta/ingreso xeque banc./reintegro/transf.recibida/abonos.cay: pmdo-pe;put: pe-pmdo" parecen ser anotaciones internas o abreviaturas específicas que no se integran claramente en el flujo del texto principal sobre el impago hipotecario y se han mantenido tal cual por la instrucción de no eliminar contenido).

Registros de Información Financiera y de Morosidad

Central de Información de Riesgos del Banco de España (CIRBE)

La CIRBE es un servicio público dependiente del Banco de España que gestiona una enorme base de datos en la que constan la mayor parte de los riesgos de crédito (préstamos, créditos, avales, etc.) que las entidades financieras tienen con sus clientes. Su información procede de las declaraciones de las posiciones activas, a partir de 6.000€, que obligatoriamente efectúan bancos, establecimientos financieros de crédito, el propio Banco de España, etc.

Cualquier persona puede acceder a toda la información que CIRBE mantiene a nombre de ella, así como ejercitar el derecho de rectificación si los datos son erróneos.

ASNEF-EQUIFAX

ASNEF-EQUIFAX es un servicio de la Asociación Nacional de Entidades Financieras sobre operaciones impagadas, tanto de personas físicas como jurídicas. Recopila y actualiza a diario datos sobre impagados suministrados por un gran número de entidades financieras, de telecomunicación, etc.

Registro de Aceptaciones Impagadas (RAI)

El RAI era un registro de morosos al que estaban adheridas exclusivamente diferentes entidades de crédito. Los bancos y cajas asociados comunicaban los datos de los efectos aceptados que resultaban impagados; así, cualquier entidad de crédito adherida al RAI podía conocer quién había aceptado un efecto y posteriormente lo había impagado a su vencimiento.

Operaciones de Descuento

Línea de Descuento (Clasificaciones o Límites para el Descuento de Papel Comercial)

Cuando los clientes de bancos o cajas descuentan papel comercial con cierta frecuencia, las entidades suelen clasificarlos para su descuento. Estas clasificaciones son estudios que establecen el nivel de riesgo que el banco quiere soportar por cada cliente. De modo que, cuando uno de ellos lleva una letra u otro documento descontable, o bien un conjunto de ellos (remesa), el banco o caja se la acepta directamente sin efectuar ningún estudio de solvencia, capacidad de pago o compensaciones, siempre que el importe del nuevo papel más su riesgo en curso sea inferior a su límite de clasificación.

Con independencia de dicho límite, la entidad siempre se reserva la posibilidad de rechazar algún efecto concreto. Si el cliente lleva efectos para descontar que, junto con el riesgo en curso, superan su límite, se dice que está “excedido” y es preciso hacer un estudio para ver si esa cantidad puede asumirse por la entidad.

Descuento de Certificaciones de Obra

Ciertas obras de gran magnitud, sobre todo públicas, se reciben en fases por parte del organismo que las encargó. Cuando el organismo o entidad está conforme con la ejecución de un tramo de la obra contratada, la recibe y emite una certificación, mediante la cual autoriza que se pague a la empresa ejecutora.

Como la liquidación de dichas certificaciones se demora, las empresas que cobran mediante este procedimiento suelen cederlas al descuento. Para ello, se endosan a favor de la entidad de crédito y esta se encarga de presentarlas al organismo pagador para que, mediante la toma de razón del endoso, se dé por enterado de quién es el legítimo tenedor de los documentos y se los satisfaga en el momento del pago.

Con frecuencia, el abono de las certificaciones se retrasa más de lo previsto por razones de tipo administrativo, lo que constituye el principal factor de riesgo para el banco que las admite al descuento, ya que, por lo demás, suelen ser pagadas sin problemas al ir a cargo de entidades solventes.

¿Por qué la negociación de efectos es una operación de activo para el banco?

Porque el banco está financiando al cliente. En caso de que el librado no pague, devuelven la letra al cliente que la descontó (cedente).

Cancelación de una Garantía Hipotecaria

El proceso para cancelar registralmente una hipoteca una vez pagada la deuda consta de los siguientes pasos:

  1. Escritura notarial de carta de pago y cancelación de hipoteca: Uno o varios apoderados de la entidad prestamista declaran ante notario que el acreditado ha satisfecho toda su deuda. El notario recoge dicha declaración en escritura pública donde también se declara la finca libre del gravamen hipotecario que tenía. Es preciso pagar los aranceles notariales correspondientes.
  2. Inscripción de la anterior escritura en el Registro de la Propiedad: De esta forma queda cancelada la anterior inscripción hipotecaria. Es preciso pagar los derechos registrales.

Tipos de Depósitos Bancarios

Depósitos Referenciados

Se establecen a determinado plazo, generalmente superior a 2 años. Al cabo de dicho periodo, el cliente recupera la cantidad pactada (supongamos el 100% o 101% de su inversión) más un porcentaje de la revalorización que haya obtenido el índice de referencia. Este porcentaje se aplica sobre la suma invertida. Si el índice de referencia no se revaloriza, el depositante solo recupera la cantidad pactada.

Depósitos Estructurados

Su rentabilidad suele estar ligada a la evolución de la cotización de algún tipo de acciones. Si dicha cotización supera un determinado tope establecido, el depositante obtiene el capital invertido y la rentabilidad acordada. En caso contrario, se le entregan las acciones que correspondan a su inversión, según la cotización de dicho momento y la tasa de conversión que se haya pactado.

Tipos de Cheques

Cheque Conformado

Es un cheque ordinario donde el banco librado inserta una cláusula mediante la cual se acredita la autenticidad del mismo y la existencia de fondos suficientes en la cuenta del librador para su pago en el momento de la conformidad (aunque no garantiza el pago futuro si los fondos desaparecen).

Cheque Bancario

El librador es siempre un banco, que emite el cheque con la firma de sus apoderados, por lo que la obligación de pago recae en la propia entidad de depósito, ofreciendo una mayor garantía de cobro.

Cuenta Corriente

Es un contrato de depósito irregular de dinero, con un pacto adicional de servicio de caja prestado por la entidad depositaria.

Los pagos propios de este servicio pueden efectuarse mediante la atención de cheques extendidos por el titular de la cuenta, o mediante adeudo en la misma de acuerdo con sus instrucciones.

Se consideran depósitos a la vista (se puede disponer del dinero en cualquier momento). Suelen cargar comisiones periódicas por el mantenimiento de las cuentas corrientes.

Compraventa de Acciones: Órdenes Bursátiles

Existen diferentes tipos de órdenes para operar en bolsa:

  • Por lo mejor: Cuando se adquieren títulos al precio más bajo posible o se venden al más alto posible en la sesión en que se introduce la orden (no se impone un precio límite).
  • Limitada: Se marca un precio máximo para la compra (no se compra por encima de él) o un precio mínimo para la venta (no se vende por debajo de él).
  • Ligadas: Se condiciona la ejecución de una orden (por ejemplo, de compra) a la ejecución previa de otra (por ejemplo, de venta).

Entradas relacionadas: