Consecuencias de la Guerra Civil Española: Impacto Humano, Económico y Social

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,62 KB

Ayuda Internacional durante la Guerra Civil Española

Los sublevados recibieron apoyo de la Alemania nazi, que a cambio obtuvo facilidades para **adquirir** materias primas españolas. También contaron con la colaboración de Portugal, que facilitó la llegada de armas, sobre todo al inicio de la guerra. Por su parte, la República vio cómo la inicial ayuda francesa quedó cortada por el **Acuerdo de No Intervención**. Solo más tarde comenzó a llegar la ayuda soviética, cuando Stalin aceptó vender armamento y enviar asesores por el temor a una expansión fascista por el Mediterráneo. Los primeros carros y aviones comenzaron a llegar justo a tiempo para la defensa de Madrid, en noviembre de 1936. Pero la ayuda rusa, pagada con el oro del Banco de España, fue bastante dispersa, tuvo serias dificultades para llegar, y obligó a dedicar la flota a labores de escolta, perdiéndose así una importante baza militar. En las duras batallas del verano de 1938, la falta de artillería y de aviación, mientras el gobierno franquista recibía constantes suministros alemanes e italianos, resultaría definitiva.

La otra ayuda que recibió la República fue de las **Brigadas Internacionales**. Los brigadistas eran voluntarios antifascistas reclutados por la Komintern en todo el mundo, aunque muchos de ellos no eran comunistas. Empezaron a llegar en octubre de 1936, y fueron entrenados en Albacete antes de incorporarse a los frentes. Se calcula que llegaron a España a lo largo de dos años unos 40.000 brigadistas. Su ayuda fue importante, sobre todo en la defensa de Madrid y en las batallas de 1937, hasta Teruel. A finales de 1938, Negrín aceptó su retirada de forma unilateral, ante las presiones del Comité de No Intervención. Este no consiguió lo mismo, sin embargo, del bando nacionalista, que contó hasta el fin con unidades italianas.

Las Consecuencias de la Guerra Civil

Pérdidas Humanas y Demográficas

En cuanto a las pérdidas humanas, las cifras son muy dispares según se incluyan las muertes directas o las no directas causadas por el hambre, alteración de natalidad o represión posterior. De forma aproximada, si a las muertes ocasionadas por la guerra y la posguerra sumamos el medio millón de exiliados republicanos, las pérdidas demográficas superan con creces el millón de habitantes, a lo que habría que añadir las producidas por el descenso de la natalidad, así como el hecho de que la mortalidad se centró principalmente en la población joven y activa.

El Exilio Republicano

Otra pérdida significativa la constituye el **exilio republicano**. Desde el inicio de la guerra hubo gente que abandonó el país, y entre ellos muchos niños de familias republicanas que prefirieron enviarles al extranjero para garantizar su seguridad (los “niños de la guerra”). Pero fue a partir de la campaña de Cataluña, a comienzos de 1939, cuando se desencadenó una salida masiva tanto de soldados como de población civil. En las semanas finales, los puertos levantinos se **llenaron** de refugiados que buscaban desesperadamente embarcar hacia el extranjero, temiendo las represalias. Muchos miles fueron capturados por las tropas nacionalistas y recluidos en campos de concentración.

Se calcula que unas 450.000 personas abandonaron el país. Aunque una parte retornaría a lo largo de la dictadura, la mayoría permaneció fuera de España. Además del impacto emocional y del desgarro psicológico que el exilio supuso para los afectados, la repercusión sobre la vida española fue enorme. Se trataba de una población mayoritariamente joven, activa, y sobre todo incluía los sectores mejor preparados del país. Entre ellos estaban las élites científicas, literarias y artísticas de la **Edad de Plata**, cuya ausencia convertiría a la España del franquismo en un auténtico páramo cultural y en un desierto científico y tecnológico.

Represión y Consecuencias Económicas

Los vencedores realizaron una labor de **represión y humillación** con los vencidos, que fueron marginados, sancionados económicamente, expulsados de sus empleos y encarcelados. Muchos de ellos fueron juzgados y ejecutados en juicios sin las debidas garantías (aproximadamente 50.000) y otros muchos tuvieron que cumplir penas que incluyeron los trabajos forzosos como la construcción de los Nuevos Ministerios o el Valle de los Caídos.

Económicamente, se volvió a una estructura activa predominantemente agraria, por la destrucción de la industria. Se destruyeron numerosas ciudades (sobre todo en el Norte), se calcula que se arrasaron unas 250.000 viviendas. Lo mismo ocurrió con las carreteras y el parque automovilístico. El endeudamiento por la guerra se estima en 300.000 millones de pesetas, además de la pérdida del oro del Banco de España. La caída de producción en todos los sectores se prolongará hasta la década de los 50. Consecuencia de ello fue el hundimiento de la Renta Nacional y Per Cápita, y el hambre en la posguerra para la mayoría de españoles.

Consecuencias Sociales y Morales

Desde el punto de vista social, supuso la recuperación del control de la economía por parte de la oligarquía tradicional, así como la eliminación de los derechos adquiridos por los trabajadores.

Por último, moralmente la guerra dejó marcadas a varias generaciones por el trauma del sufrimiento, pero también por la represión posterior y la atmósfera de la España postbélica, el clima de revancha, de persecución y de imposición de una escala de valores unilateral, la de los vencedores, que prolongó durante muchos años la división y el enfrentamiento entre los españoles.

Entradas relacionadas: