Consecuencias de la Guerra Civil Española: Exilio, Represión y Devastación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,3 KB
El Conflicto Más Traumático del Siglo XX
La Guerra Civil Española (1936-1939) se define como el conflicto más traumático vivido por la sociedad española del siglo XX. Sus consecuencias fueron devastadoras y se extendieron mucho más allá del fin de la contienda.
Exilio Republicano
Una de las primeras consecuencias, visible incluso antes de concluir el conflicto, fue el exilio de unas 450.000 personas que habían apoyado al régimen republicano. Temían la represión del bando sublevado. La mayoría partió en barco, sobre todo desde Alicante, y por los Pirineos hacia Francia. Otros se dirigieron a Latinoamérica, especialmente a México, o la URSS. La mitad regresó a España debido a su situación precaria y la falsa promesa del Caudillo de no ejecutar represalias. Además, durante la invasión nazi, parte de los exiliados luchó en la resistencia, combatió junto a los aliados y unos 10.000 fueron deportados a campos de exterminio nazis como Mauthausen.
Víctimas y Violencia
La Guerra Civil causó alrededor de medio millón de muertos, aunque las cifras varían entre autores, pudiendo llegar a 600.000. Fue una guerra total, con todos los recursos de los bandos volcados en el conflicto, tanto en el frente como en la retaguardia. La violencia y las muertes se produjeron en ambos ámbitos, con una búsqueda de la destrucción del rival, tanto civil como militar. El número de fallecidos en el frente (150.000-200.000) es algo superior al de asesinados en la retaguardia (100.000 por los sublevados, 55.000 en zona republicana). A ellos se suman 150.000 víctimas de los bombardeos, enfermedades, hambre, etc.
Devastación Económica
A nivel económico, la guerra significó la destrucción del tejido industrial y urbano: entre el 20 y el 30% de las viviendas y las infraestructuras fueron dañadas. Además, se produjo un fuerte endeudamiento y una ruralización económica. La caída de la producción, el comercio y el consumo por la falta de materias primas, energía y trabajadores se prolongó hasta los años 50, agravándose con la autarquía y la inflación. A esto se añade la pérdida de las reservas de oro. Todo ello supuso el hundimiento de la renta nacional y per cápita, y el hambre de la posguerra, con cartillas de racionamiento, mercado negro, especuladores, corrupción y miseria.
Retroceso Cultural
En el plano cultural, se vivió un retroceso al destruirse la regeneración de la "edad de plata" de la cultura española. Más del 60% de los profesionales de la enseñanza fueron destituidos y los intelectuales de la Generación del 27 y los científicos fueron asesinados o se exiliaron.
Dictadura Franquista
A nivel político, la principal consecuencia fue la implantación de una dictadura personalista en manos de Francisco Franco.
Represión en la Zona Republicana
La represión en la España republicana se debió al desplome del Estado y la atomización del poder en partidos y sindicatos obreros, con sus escuadrones, comités y cárceles provisionales o "checas". El "Terror Rojo" afectó a los "enemigos de clase": militares detenidos, empresarios, políticos conservadores y eclesiásticos. Muchos fueron detenidos y ejecutados sin juicio. Los reveses de la guerra y la represión sublevada alimentaron aún más la "ira popular". Un evento muy destacado fueron los fusilamientos de Paracuellos del Jarama, donde se ejecutaron prisioneros de las cárceles republicanas. Sin embargo, cuando el Estado republicano recuperó el control, cortó el terror revolucionario. El 80% de sus víctimas se produjeron en los primeros cinco meses.
Represión Franquista
Desde el bando sublevado se llevó a cabo una dura represión sistemática y organizada desde arriba contra todo elemento disidente al Movimiento Nacional y colaborador de la República. Cuarteles, gobernadores y ayuntamientos emplearon paramilitares, falangistas y requetés en su "campaña de limpieza". Esta afectó a autoridades republicanas y de izquierda, militares y fuerzas del orden no sublevados, intelectuales, funcionarios, y simpatizantes de partidos o sindicatos. Más de la mitad de estas víctimas murieron en el verano de 1936 en las "sacas" y "paseos" nocturnos. En 1937, los asesinatos extrajudiciales fueron dejando paso a los consejos de guerra, que eran una mera apariencia de legalidad y terminaban en el pelotón de fusilamiento. Esta represión física fue acompañada por depuraciones, inhabilitaciones, despidos, confiscaciones, destierros, 300.000 encarcelamientos y 500.000 prisioneros de guerra en campos de concentración. En el "Año de la Victoria", un millón de españoles vivía privado de libertad. Otros 150.000 estaban condenados en los Batallones de Trabajadores y los Batallones Disciplinarios, que eran mano de obra barata para obras públicas y el Valle de los Caídos. La represión posbélica se mantuvo durante toda la dictadura. En los años 40 fueron ejecutadas unas 50.000 personas y hubo casi 300.000 depuraciones.
Conclusión
En conclusión, la Guerra Civil Española dejó importantes consecuencias a todos los niveles y una violencia represiva contra el bando rival que dejó casi tantos fallecidos como el frente de batalla.