Consecuencias Económicas de los Tratados de Paz: Reparaciones de Guerra y Deudas Interaliadas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

El Arreglo de las Reparaciones y las Deudas de Guerra

La segunda consecuencia económica nefasta de los tratados de paz radicó en las reparaciones de guerra. Las negociaciones en torno a las sumas implicadas y los métodos de pago continuaron indefinidamente y generaron grandes tensiones políticas y económicas. Alemania, que era la gran derrotada, debía abonar a determinados países una cantidad de dinero en concepto de reparación, para que dichos países pudieran llevar a cabo su reconstrucción. Por otra parte, estaban las deudas interaliadas. Inicialmente, Inglaterra era la que financiaba la guerra. Cuando Inglaterra necesitó financiación, apareció EE. UU., convirtiéndose en el máximo acreedor. Además, los países aliados realizaban préstamos entre sí. Al finalizar la Guerra hay grandes deudas: deudas de los aliados ante Gran Bretaña y Estados Unidos, y deudas entre los propios aliados. Ambas consecuencias se solapan: hasta que Alemania no realice pagos en concepto de reparación de guerra a los países, estos no pueden pagar ni a Inglaterra ni a Estados Unidos.

Las reparaciones de guerra eran una cuestión clave para los aliados europeos: Francia, Bélgica y, muy por detrás, Italia. Si los perdedores no pagaban, sería la ruina para las finanzas francesas y belgas. Pero, si se obligaba a Alemania a indemnizar a los aliados por el coste de todos los bienes destruidos, la República de Weimar caería en el colapso financiero y el caos social. Los norteamericanos se oponían a que sus socios ahogasen económicamente a Alemania. Pero no ofrecían ninguna solución. Franceses y británicos defendían que no sería posible estabilizar las finanzas y las monedas en tanto no se resolviera el problema de la deuda internacional, por lo que intentaron que las deudas interaliadas y las reparaciones se negociasen en un único paquete. Estados Unidos se negó en redondo. La inflexibilidad norteamericana hizo que los franceses reclamasen con más encono el pago de las reparaciones, lo que acabó teniendo funestos resultados para todas las partes involucradas.

La Carga Impuesta a Alemania y sus Consecuencias

La carga impuesta a Alemania fue decidida en 1921 y la cantidad definitiva fue fijada en 132.000 millones de marcos oro. Las autoridades germanas alegaron que el país no podría soportar una carga tan gravosa. Esto requería no tan solo que los alemanes restringiesen drásticamente su consumo interno, sino que exportasen más de lo que importaban, objetivo prácticamente imposible de conseguir, pues la mayoría de países tendieron a elevar la protección para sus industrias.

La Ocupación del Ruhr y el Fracaso de las Reparaciones

La resistencia de Alemania a pagar la indemnización impuesta exasperó a Francia y Bélgica, que, como medida de fuerza, ocuparon con sus tropas la región del Ruhr el 11 de enero de 1923. La ocupación fue un fracaso absoluto para los invasores y una catástrofe para los invadidos. El sistema fiscal y monetario alemán se hundió en pocos meses, y con él desapareció la capacidad de pago de las reparaciones. Al final, Alemania acabó pagando solo una fracción de la factura original de las reparaciones. El volumen de la deuda interaliada liquidada no superó las proporciones anteriores, lo que muestra la ligazón existente entre ambos tipos de deuda.

Entradas relacionadas: