Consecuencias económicas de la paz y la crisis de 1929
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 6,21 KB
A. LAS CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE LA PAZ
- La I Guerra Mundial provocó graves pérdidas económicas. El primer objetivo de los países en litigio fue reconducir la economía a la normalidad.
- EE.UU. se convierte en la gran potencia industrial del planeta
- Problemática:
- Los gobiernos europeos dependen estrechamente de la economía USA
- Los niveles comerciales no superaron los niveles prebélicos y aumentó el proteccionismo
- Durante la guerra aumentó la circulación de dinero provocando inflación más aguda en Alemania y algunos estados del Este arruinando a los pocos ahorradores y perjudicando a los asalariados
- Aumentó la tasa de desempleo haciendo muy escasa la cobertura de la Seguridad Social y Subsidio de desempleo, además el gasto social (cobertura sanitaria, de jubilaciones, etc. era inexistente
- Por último se asiste a una tendencia a la sobreproducción por lo que la oferta superó a la demanda provocando un descenso de los precios de los productos agrícolas y de las materias primas
C. LA CRISIS DE 1929 Y SUS RESPUESTAS.
- EE.UU. sufre una enorme expansión económica en los años 20
- Su economía se basa en una fuerte especulación (compra-venta de acciones) centrada en Wall Street. Los beneficios industriales se destinan exclusivamente a especular en la bolsa para multiplicar las ganancias ya que los intereses de los préstamos bancarios son inferiores a las ganancias por compraventa de esas acciones bursátiles
- Por otro lado, el sistema de bancos de EEUU se basa en pequeñas entidades dispersas e independientes, a veces de ámbito local, que prestan dinero a inversores y brokers sin preguntar por su uso, sólo por confianza, lo cual resultaba muy peligroso.
- 24 de octubre = jueves negro → venta masiva de acciones que no encuentran comprador cundiendo el pánico en la bolsa. Todos quieren vender para perder lo menos posible, acelerando la caída del precio de las acciones de la bolsa. Los grandes bancos inyectan capital para evitar la caída pero el 29 se produce otro crack perdiéndose más dinero en EEUU, que en toda la I Guerra Mundial
- Las caídas de precios se extienden por todo el mundo y llegan hasta 1932 en que se había perdido hasta un 90% del valor de acciones. Hasta 1954 no se recuperaría su valor. En resumen, las causas, pues, fueron:
- Sobreproducción incluso hasta la recuperación de otros mercados que le hicieron competencia a los productos USA generando stocks industriales y agrícolas
- Abuso de especulación en bolsa
- Deficiente tejido bancario, incapaz de hacer frente a crisis menores
- Desequilibrio de balanza de pagos: EEUU era acreedor de capitales prestados, pero dejó de vender productos al extranjero
- Consecuencias en EE.UU.:
- Pesimismo económico generalizado: se detuvo el gasto y se contrajo el consumo → cierre de empresas y disparo del desempleo
- Ruina de inversores físicos y jurídicos
- Quiebra de bancos y ausencia de crédito. Encima, los agricultores produjeron más para sobrevivir pero los precios de sus productos cayeron provocando nuevas quiebras y despidos laborales
- Caída del consumo y pérdida de confianza en la economía
- Grave deflación agravada con la errónea política de Hoover basada en un tímido intervencionismo unido al habitual proteccionismo
- Exportación de la crisis a Europa disminuyendo las compras lo que empeoró la situación
- Consecuencias en Europa:
- EE.UU. disminuyó su actividad comercial y sus préstamos a Europa
- AL y GBR rápidamente sufrieron la crisis, al contrario que ESP y FR, que dependían menos de EEUU
- La mayoría de los Estados adoptaron medidas proteccionistas para defenderse lo cual fue peor pues se llegó a una paralización del comercio y a una agresiva política exterior
- La caída de precios en EE.UU. provoca la bajada en alimentos y materias primas con lo que también afectó a las colonias
- Como contrapartida, la U.R.S.S. ofrecía a Occidente un modelo de crecimiento económico y sin desempleo lo que suponía un peligro revolucionario añadido
- En los años 30 se comienza a ensayar nuevas políticas económicas para solucionar la crisis destacando el New Deal del presidente F.D.Roosevelt que se basaba en la clara intervención del Estado en la economía mediante:
- Ayudas agrícolas
- Subsidio de desempleo a los parados para fomentar el gasto público
- Aumento de salarios y reducción de horas de trabajo para que los obreros consuman más
- Mayor intervencionismo estatal. En unos casos el Estado sólo indicaba qué camino se había de seguir pero en casos extremos se llegaba al control autoritario de la economía
- El Estado también interviene en los bancos para comprar acciones
- El Estado invierte en obras públicas para reducir el desempleo
- Esta política, basada en el trabajo de Keynes “Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero” fue el principio del Neoliberalismo y se tachó de supuesto comunismo pero alivió la situación aunque el comienzo de la IIGM detuvo los resultados
Otras alternativas democráticas.
1. Gran Bretaña
- Tenía tradición parlamentaria con gobiernos fuertes y bipartidismo que aceptaba el sistema. Los conservadores administraron medidas muy restrictivas para solucionarla. Los laboristas no van a gobernar hasta 1939
- Tenía un movimiento obrero bien organizado que negociaba antes de iniciar cualquier protesta
- Tenía un gran imperio que le mantenía sus ideas liberales (Commonwealth creada en 1931)
- El problema de Irlanda se suavizó declarándola “dominio” y posteriormente “República Independiente” (excepto el Ulster) en 1937
2. Francia
- También poseía una fuerte tradición republicana con coaliciones preelectorales para formar mayorías
- La izquierda se une frente al peligro fascista formando el Frente Popular
- Se llegaron a acuerdos entre la patronal y los obreros para mitigar la crisis (reducción de semana laboral, aumento de salarios y vacaciones pagadas, etc)