Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 28,34 KB


(OBRERISMO ANARQUISMO Y SOCIALISMO)


del anarquismo y abarcar el conjunto del territorio español, en 1910, el sindical Solidaridad Obrera promovíó la fundación de la Federación Nacional del Trabajo principales líderes eran Salvador Seguí, Ángel Pestaña y Joan Peiró.  CNT estuvo prohibida y perseguida.  En 1919, tras el Congreso de Sants (Barcelona) y el del Teatro de la Comedia (Madrid), se reafirmó en el apoliticismo, la negociación directa entre trabajadores y emprendedores y la acción directa, lo que dio lugar a un aumento(PISTOLERISMO)
1910, y gracias a esa coalición, el sociol entró en el juego parlamentario, y desde ese momento conocíó un notable incremento de su fuerza electorol e influencia en la vida política.  Sus principales líderes erp Pablo Iglesias, Julián Besteiro y Francisco Largo Cobollero  destacados fueron José Díaz y Dolores Ibárruri.

(SEMANA Trágica Y CONSECUENCIAS)(Política COLONIAL Marruecos

La conferencia de Algeciras C1906) y el posterior Tratado Hispano-Francés (1912) supusieron y establecieron un protectorado Franco-español en Matruecos, A España se le concedíó una franja en ef Norte, el Rif, y un enclave en la costa atiantica  (fniy Rio de Oro), La presencia española en esa zona se vio estimulada tanto por intereses económicos (mina rok, inversiones en ferrocarriles, obras públicas, etc.) como por la voluntad política de restauración el prestigio del ejército, que pretendía convertir España  en una nueva potencia colonial.  Sin embargo, la presencia española en esta área fue contestada por las tribus bereberes (cabilas).  Los continuos ataques de los te obligaron a mantener una fuerte presencia militar española, que se intensificó a partir de 1909, cuando en unas operaciones militares obligaron a garantizar la plaza de Melilla, los rifeños infligieron una importante derrota a las tropas españolas en  El Barranco del Lobo, donde ocasionalmente había bajas bajas.  Se pensó entonces crementar el número de soldados españoles en el Rif para evitar la caída de Melilla.  Para ello, el gobierno ordenó el envío de tropas integrado por reservistas, muchos de ellos casados.

4.2.  La Semana Trágica de Barcelona

 El envío de un contingente de fuerzas reservistas provocó un importante movimiento de protesta popular en Barcelona, ​​conocido como la Semana Trágica, apoyado por anarquistas, socialistas y reputados.  Hay que tener en cuenta el sistema de reclutamiento de quintas comportaba que solo los varones de las familias humildes, que no tienen que pagar el rescate, fueron reclutados para la guerra.  Los incidentes registrados el 18 de Julio durante el embarque de las tropas en el puerto barcelonés.  El sindicato de orientación anarquista Solidaridad Obrera hizo un llamamiento a la huelga general para el 26 de Julio, que fue apoyada por la UGT y grupos republicanos, La revuelta en Barcelona se prolongó durante una semana, dan- do lugar a un  movimiento que adquiríó un fuerte componente antimilitarista y de rechazo a la hegemonía social y cultural de la Iglesia.  En las calles se levantaron barricadas, se produjeron enfrentamientos con las fuerzas del orden y se incendiaron más de 80 edificios religiosos.  Las autoridades respondieron declarando el estado de guerra y enviando refuerzos para reprimir las manifestaciones.  Hubo heridos y muertos, con lo que el movimiento insurreccional se radicalizó y derivó hacia la actuación incontrolada de grupos que actuaban sin dirección ni coordinación.  La situación volvíó a la normalidad a partir del 29 de Julio.  El balance de los enfrentamientos fue de más de 100 muertos, 300 heridos y casi un centenar de edificios destruidos.La semana trágica tuvo consecuencias políticas que afectaron a una notable desestabilización de los partidos del turno dinástico y a la caída del gobierno de Maura (campaña iMaura no!).  La dureza de la represión uníó a liberales y republicanos en la crítica al gobierno.  Ante esta presión, el rey disolvíó las Cortes y entregó el gobier- no al líder liberal José Canalejas, que hasta su asesinato en 1912 llegó a un cabo el último intento reformista desde dentro del sistema de ka Restauración.

(PROBLEMAS DE Marruecos)

El dominio del protectorado de Marruecos era fuertemente sostenido por una de del ejército, los llamados militares africanistas, y por el propio Alfonso XII.  Las empresas españolas también tienen interés por la construcción de ferrocarriles y la explotación de los recursos mineros de la zona.  Por el contrario, la ninión pública no entendía que España interviniera en una zona tan pobre, llegando a iniciar una nueva guerra, Después de los incidentes acaecidos en 1909 hubo un segundo momento histórico en el verano de 1921, cuando las tropas españolas iniciaron un avance  desde Melilla con el fin de consolidar la ocupación del territorio.  La acción, mal dirigida y planificada por el general Silvestre, pero que contaba con el plan del rev, finalizó con una derrota en anual.  Los ataques y emboscadas contra las tropas españolas, inexpertas y dispersas en multitud de pequeñas fortificaciones, confirmaron lugar a una retirada masiva y desordenada que ocasiónó más de 13000 muertos en el ejército español, entre ellos el general Silvestre.  El desastre de Annual provocó una terrible impresión en una opinión pública que ya era contraria a la guerra.  Hubo grandes protestas y los diputados republicanos y socialistas reclamaron en el Parlamento el abandono de Marruecos y la petición de autoridades sobre los hechos.  La comisión militar de investigación, presidida por el general Picasso, puso de manifiesto grandes irregularidades, corrupción e ineficacia, tanto en el ejército español destinado en África como en el Gobierno.  Socialistas y republicanos plantearon la posible responsabilidad del rey, con quien el general Silvestre tenía relación directa.  En Septiembre de 1923, poco antes de que el Congreso emitiera su dictamen sobre el informe (Expediente Picasso), el golpe del Estado de Primo de Rivera impidió conocer las conclusiones de la investigación sobre el desastre de Annual.

(CRISIS DEL 1917)

1914 estado al frente del gobierno el condervador de eduardo dato,se produjo el estallido de la primera Guerra Mundial.Dato hace que españa sea neutral y no entra en el conflicto.Esto permitió exportar productos industriales y agrarios,de los que los cambatientes tenían una enorme necesidad y por lo que estaban dispuesto a pagar altos precios.Gran parte de la producción era exportación,los precios interiores subían pero estos acompañados a subidas de salarios.Esto fue un problema para las clases salariales.(conflicto militar)la guerra había hecho disminuir el valor de los salarios-los ascensos benef a los militares africanistas.Esto desemboco en la formación de juntas de defensa q reclamaban aumentos salarial y la antigüedad como único motivo de ascenso.(conflicto político) gobierno continua con las viejas formas de corrupción. Decidió cerrar las cortes y aumentar la censura de la prensa. Se convoco una asamblea de parlamentarios,los partidos al margen asistieron y pedían un govierno provisional que convocase cortes constituyentes.La asamblea fue disuelta por la guardia civil y desapareció sin haber conseguido la reforma constitucional.(conflicto social)se había producido un importante golpe huelguístico, las centrals como cnt y ugt firmaron un manifiesto en el que el gobierno tenia que contener los precios bajo la amenaza de huelga.(consecuencias)el mov fracasa y esto podría haber provocado la quiebra del sistema de restauración.

(huelga general)

huelga que se organiza a nvl de todos los estados y en la que estaan llamados a participar los trabajadores de todas las empresas

7. LA DICTADURA DE Primo de Rivera INTENTO DE SOLUCIÓN


AUTORITARIA A LA CRISIS DEL ESTADO UBERAL El 13 de Septiembre de 1923. Mituel Primo de Rivera (Capitán General de Cataluña) da un Golpe de Estado * Lestabiece una dictadura militar La Dictadura tuvo siete ahos  de vida en los que sucedíó dos formas de gobierno, el Directorio Militar (1923-25) y el Directorio Civit (1925-30), así denominados por la procedencia de sus miembros.  En principio, la dictadura fue presentada como una solución política excepcional y de carácter provisional.  El mismo Primo de Rivera repitió en varias ocasiones que concebía su régimen militar como un breve paréntesis temporal para poner orden y resolver los machos de España, declarando que su deseo era retornar a los cuarteles y restablecer la normalidad anterior constitucional en cuanto lo habíamos logrado.  Sin embargo, con el paso del tiempo, el general olvido sus primeras intenciones y confirmar su voluntad de prolongar su poder personal para crear un nuevo Estado que sustituyera al sistema parlamentario liberal definido en la Constitución de 1876.

7.1-LAS CAUSAS DEL Golpe de Estado

 El argumento con el que el dictador justifica el golpe (en su manifiesto inaugural) era la crítica de que el régimen constitucional estaba registrado, desprestigiado y era un régimen corrupto.  Otras consideraciones a tener en cuenta en la decisión de Primo fueron: -El auge del nacionalismo en Cataluña y País Vasco, considerado como una amenaza a la unidad nacional, El ascenso del socialismo y republicanismo que alarma a la oligarquía y los militares conservadores y.  sobre todo, la fundación en 1921 del Partido Comunista lescisión del socialismo).  La situación del orden público, huelgas frecuentes, violencia en la calle, pistolerismo (consecuencia de la coyuntura de recesión económica tras la Guerra Mundial y de la influencia de la Revolución Rusa).  - Las consecuencias de Anual El deseo de evitar que las Cortes exigieran las responsabilidades políticas, militares e inçluso al propio Rey.  Ante esta situación, comienza a ganar adeptos la posibilidad de un "hombre de hierro" que empuja Cordeny acabara con las lacras de la Restauración.  Algunos historiadores han apuntado recientemente que Primo de Rivera lo que pretendía era evitar que el régimen político acabara por democratizarse, ya que el último gobierno de concentración del liberal García Prieto se había planteado objetivos democratizadores de la vida política (libertad de cultos, reforma del Senado  , cierta participación obrera en los beneficios industriales.) Esa reforma del sistema podía resultar amenaradora para ciertos sectores sociales Por último, hay que señalar dos factores añadidos: El apovo del Rey, lo que está ligado para siempre el futuro de la Monarquía al de la misma  Dictadura  El contexto internacional favorerabie.  Se había producido ya la instauración de un gobierno fascista en Italia, 

mientras que en Centroeuropa predominaban los gobiernos autoritarios y retrocedían las democracias.  La Dictadura cuenta con abundantes apovos en sus inicios: la aceptan los partidos dinámicos, la Lliga y algunos republicanos.  Los únicos opasitores claros desde el principio son el PCE y la CNT, nuestras llamadas a la huelga general no fueron secundadas.  El PSOE y la UGT no oponen resistencia, lo que les permite mantener sus periódicas y organizaciones, 7.2- EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA DICTADURA: EL DIRECTORIO MILITAR (1923-25)
En realidad, y como presidente del Directorio, el general Primo de Rivera pasó  a concentrar en sus manos todos los poderes.  El resto de los generales que componen El Directorio solo realiza tareas de asesoramiento para ayudar Primo de Rivera en las funciones de gobierno:Sus obietivos eran: -Restablecer el orden público -La regeneración política para acabar con la corrupción.  Solucionar el problema marroquí.  Las primeras medidas tomadas por Primo de Rivera desde el poder fueron la suspensión de la Constitución -no la derogación la modificación de las Cortes, la prohibición de las actividades de todos los partidos políticos adicionales, se apresuro a amnistía a todos los miliitares procesados ​​por licencias en  la derrota de Anual En cuanto al orden público.  Primo de Rivera adoptó medidas enérgicas represivas, especialmente dirigidas contra los anarquistas y comunistas ordenando la detención de muchos dirigentes como la clausura de todos sus lugares y periódicos a cierto es que el número de atentados terroristas disminuyó espectacularmente con gran rapero.  La regeneración política era uno de los objetivos primordiales del discurso del dictador.  Con el objetivo de liquidar el caciquismo, se elaboró ​​un Estatuto Municipal y otro Provincial.  Se sustituyen los gobernadores civiles por militares.  También se disolvieron todos los Ayuntamientos y fueron sustituidos por juntas de vocales asociadas, integradas por los mayores contribuyentes de cada localidad.  La regeneración prometida quedó en una gran farsa, ya que se suspendíó todos los mecanismos electorales y la renovación política se limitó a reemplazar a los caciques por atros El problema marroquí era uno de los asuntos más espinosos tras el desastre de Anual.  Además de la impopularidad del conflicto, el propio ejército estaba dividido entre los africanistas -partidarios de seguir la lucha-y los abandonistas.  El propio dictador se había pronunciado desde hacia el tiempo en contra de continuar las operaciones en Marruecos.  Pero la liquidación de la guerra se debíó, fundamentalmente, no a la iniciativa de Primo de Rivera, smo del dirigente rifeño Abd-el-Krim, que cometíó el error táctico de atacar a los franceses en 1925. Esto propició una contundente actuación militar conjunta  hispano-francesa en Alhucemas.  La consecuencia inmediata fue la rendición de Abd-el-Krim, que despejó el camino para la finalización de la guerra dos años después (1927) en que se dio por concluida la efectividad efectiva de todo el Protectorado.  Este fue sin duda el mayor éxito que se aplicó el dictador, que satisfizo la demanda generalizada de terminar con la guerra, y el mismo tiempo el prestigio de los millonarios africanistas.  otra parte, aunque el principio prometíó respetar la lengua, la bandera e instituciones catalanas (Mancomunitat) modificaron la opinión y desencadenaron una persecución contra todos los nacionalistas vascos y catalanes, que afectaron tanto a los autonomistas más moderados como a los separatistas más extremistas.  El general Primo de Rivera que compartía los tradicionales valores militares que situaban la unidad de la patria por encima de todo 




- suprimió la Mancomunitat catalana en 1925, prohibíó el uso de la lengua catalana en actos oficiales, impuso la educación en idioma castellano con carácter exclusivo  en todas las escuelas, impidió la exhibición de la bandera catalana.  De modo absurdo, llegó incluso a decretar el cierre del estadio del F. C. Barcelona porque los espectadores habían silbado allí contra el himno acional español durante un partido de fútbol.  Del mismo modo, el dictador dispuso la clausura de los periódicos peneuvistas y de todos los batzokis (locales de reuníón de los militantes del PNV).  Doc pág.  271 EL DIRECTORIO CIVIL (1925-30) Una vez resueltos los dos grandes problemas que podían justificar la situación excepcional de la dictadura ante la opinión pública el orden social y la situación en Marruecos- Primo de Rivera tuvo la oportunidad de retirarse y permitir así el  retorno a la normalidad constitucional.  Pero no lo hizo, sino que, por el contrario, en Diciembre de 1925, modificó la composición del Directorio y sustituyó a casi todos los militares por civiles.  Esta renovación del equipo de gobierno demostraba la intención de perpetuarse en el poder.  El proyecto que intentó llevar a cabo un cabo consistíó en la destrucción de los fundamentos del sistema parlamentario liberal v en su reemplazo por otro modelo de Estado con nuevas instituciones, Los tres momentos principales de esta tentativa de organización de un nuevo régimen político fueron la formación de la  Uníón Patriótica en 1924 y la elaboración de un anteproyecto constitucional en 1929 ta inión Patriótica (UP) se fundo gracias a la iniciativa del gobierno primorriverista, que pretendía configurar desde el poder un nuevo partido político único con la intención de favorecer la movilización de apoyos populares masivos en favor del dictador y  ayuda asíática la consolidación de su régimen.  Su presidencia como jete nacional de la UP.  quedo reservada al propio Primo de Rivera.  Desde el punto de vista ideológico, los upetistas se definen como derechistas, antipariamentarios, defensores del autoritarismo, tradicionalistas, monárquicos y católicos.  Su lema "patria, religión y monarquía".  Sin embargo, la UP, el nivel reflejo del partido fascista italiano, los afectados sobrevivieron al gobierno de la protección gubernamental y el un simple instrumento de propaganda oficial, que siempre se cuida de la fuerza y ​​de los respaldos sociales de importancia La creación de la Asamblea Nacional Consultiva en  1927, en sustitución de las viejas Cortes.  Esta institución carecía de capacidad legislativa y su única misión debía consiste en realizar tareas de asesoramiento e información al servicio del dictador.  Estaba compuesto por 400 miembros -no elegidos popularmente sino designados directamente o indirectamente por el goblerno entre los que predominaban los miembros de la UP, los oficiales del Ejército, los miembros del alto clero y los representantes de los grupos económicos más poderasos del país (latifundistas  , banqueros, grandes industriales y dirigentes de organizaciones patronales) Poco después, el dictador encargó una comisión de la Asamblea Nacional Consultiva la tarea de preparar la elaboración de un antegrovecto para un nuevo texto constitutivo.  El documento estuvo terminado en Julio de 1929, pero en esa fecha todos los esfuerzos resultaron ya inútiles parque el régimen primario había entrado entonces en plena decadencia.  73-LA POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL La Dictadura se benefició de la buena covuntura ecendmica internacional de los años 20. El régimen primorriverista puso en práctica una política económica caracterizada por una fuerte intervención del Estado en todos los ámbitos de la economía del país.  Algunas muestras del elevado grado de dirigismo económico estatal fueron: aj El control gubernamental de todos los sectores productivos y la supervisión de las actividades económicas hasta los menores detalles (precios, niveles de producción, Inversiones de capital y movimientos comerciales con el exterior)  )  b) El reforzamiento del proteccionismo arancelario para salvaguardar los productos agrarios e industriales nacionales de la competencia exterior.  España llegó a tener los impuestos aduaneros más limitados de toda Europa tras la URSS c) La creación de monopolios en los sectores energéticos y de telecomunicaciones.  En 1924, el gobierno aprobó el contrato de explotación del servicio de la red telefónica de todo el país a la Compañía Telefónica Nacional de España (CTNE) La empresa estadounidense ITT (Corporación Internacional de Teléfonos y Telégrafos) tuvo una importante participación en la CTNE  , Del mismo modo ya iniciativa del ministro José Calvo Sotelo, se fundó en 1927 la compañia CAMPSA que pasó a controlar en exclusiva la importación, refinado, distribución y venta de petróleo en nuestro país.  El 30% del capital total de esta empresa era de propiedad estatal.  d) El fomento de las obras publicas con un aumento de las inversiones para financiar la construcción de redes de carreteras, la mejora de los ferrocarriles y la construcción de embalses con el doble objetivo de producción de electricidad y aumentar las superficies de regadío.  Se creaon para ello Confederaciones Hidrográficas.  La concesión de ayudas y subvenciones económicas a empresas privadas nacionales con problemas económicos con carga a los fondos presupuestarios públicos.  Los problemas de su política fueron el crecimiento del déficit presupuestario que provocó un acusado endeudamiento del Estado (aungue estaba desfrazado por la contabilidad oficial y el atraso agrícola).  marcha un modelo de modificación del trabajo que pretendía eliminar Ofiende los conflictos sociales mediante la intervención del Estado y la integración de los sectores moderados del movimiento obrero.  gubernamental Su función consiste en la resolución de conflictos laborales que plantean plantearse en el sector industrial (condiciones de trabajo, sueldos, despidos).  Los socialistas del sindicato UGT participaron en estos Comités Paritarios.  Esta participación de los socialistas en alguna de las instituciones organizadas por la dictadura recibió críticas muy duras desde diversos sectores de la oposición democrática izquierdista Finaimente, esta política fue acompañada de las leves sociales paternalistas que aumentaron las prestaciones de la Seguridad Social y concedieron subsidios a las  familias privadas.

7.4- EL FINAL, DE LA DICTADURA

A mediados de 1928, el régimen entró en un imparable proceso de decisión.  Algunos de los factores que contribuyen en mayor medida a acelerar esta decadencia del régimen dictatorial fueron: a) El distanciamiento creciente entre Alfonso XI v Primo de Rivera nuestras relaciones empeoraron y se hicieron haciendo más tensas y difíciles tanto en el plano personal como en el político  durante el transcurso de los años b) La pérdida de apoyo de una parte de los mandes del Ejército, que paulatinamente fueron retirados de su confianza a Primo de Rivera.  El descontento entre los militares crecíó por rivalidades personales, arbitrariedades de Primo de Rivera en los ascensos y por la oposición de los sectores más liberales, de tal manera que eran muchos los oficiales proclives a conspirar contra Primo de Rivera.  c) El aevamiento de las dificultades financieras y presupuestarias del Estado, ya que el goblerno habla imprudentemente sus niveles de endeudamiento para realizar los ambiciosos y costosos programas de construcción de obras publicas (en 1929 el déficit estatal español era siete veces superior al  de 1924).  d) La reaparición de los conflictos sociolaborales y el incremento del número de huelgas durante 1929. Cuando comienza a percibir los primeros síntomas y efectos del Inicio de la depresión económica a escala mundial.  e) La actitud de los medios empresariales más poderosos;  que tuvieron que ver con las intenciones y de los proyectos políticos del dictador, desconfiaban del excesivo intervencionismo económico gubernamental y estuvieron cada vez más molestos e incómodos con la importancia que el régimen concedíó a los Comités Paritarios.  f) La fuerza creciente de los distintos grupos de oposición que vieron aumentar el respaido social a sus actividades e intensificar su protesta contra la dictadura: Los antiguos partidos del turno criticaron la excesiva duración del régimen y algunos líderes monárquicas participaron en conspiraciones militares.  - Los republicanos organizaron la Alianza Republicana de la Llanada, que organizaron unir a las diversas facciones del movimiento.  Numerosas y destacadas figuras del mundo intelectual y literario español (coma Valle-incián, Ortegay Gasset, Vicente Blasco Ibáñez y Miguel de Unamurio, que señaló stonto entontecidor al dictador) se enfrenó abiertamente al régimen primoriverista, En 1924 se suscribíó un manifiesto con más  de 100 firma en contra de su política cultural Muchos intelectuales fueron desterrados o se exillaron.  La oposición del mundo universitario se materializo en la revuelta estudiantil y en el apoyo conseguilddo por la UE (Federación Universitaria Española, 1927), sindicato nuestros atagues iban dirigidos contra el dictador y contra la monarquía. La CNT se registró contraria al régimen, pero en su interior se agravó el enfrentamiento entre quienes defienden una actitud más radical y partidaria de la violencia y aquéllos que defienden las posturas más posibilistas.  Los primeros crearon en 1927 la FAI (Federación Anarquista Ibérica), que en su mayoría era la partidaria de la insurrección popular.  También el PSOE cambió su posición hacia 1929 cuando rechazó abiertamente los intentos continuistas del régimen y se pronunció a favor de la República Las medidas contra los nacionales todos provocan la oposición de los nacionalistas catalanes y peneuvistas g) Los problemas de salud de Primo de Rivera, que enfermó  gravemente  Alfonso XIII, temeroso de que el desprestigio creciente de la Dictadura afecta a la propia imagen pública de la monarquía, optó por retirar la confianza al dictador.  En Enero de 1930, el general Miguel Primo de Rivera aparecíó su dimisión y marcho en París, donde murió dos meses más tarde.  Doc.  pág.273 8- EL HUNDIMIENTO DE LA MONARQUÍA
Después de la renuncia de Primo de Rivera, el rey nombrará como nuevo Jefe de Gobierno al general Berenguer, que años antes han sido procesados ​​por las autoridades en la derrota de Anual.  Este que asumíó el poder en una situación de enorme complicación e incertidumbre política, objetivos demasiado difíciles.  En primer lugar se propuso restablecer el sistema parlamentario liberal y reponer la Constitución de 1876, sin tener en cuenta que esta maniobra supónía una vuelta al pasado.  anacrónica e inaceptable para muchos ciudadanos y para todos los grupos antimonárquicos de oposición (republicanos, izquierdistas y socialistas).  En segundo lugar, el general Berenguer se empeñó en salvar la figura de Alfonso XIII, evitando que el rey fuera el responsable del éxito del golpe del Estado militar de 1923 y de los seis años de dictadura.  Sin embargo, la mayoría de la opinión pública se asocia a la monarca con el régimen primoriverista y Alfonso XIII era cada vez más impopular entre las clases medias y los sectores obreros.  En cualquier caso, Berenguer actuó durante los últimos meses en que se enfrentaron al frente del gobierno COT gran lentitud e indecisión, ralentizó el proceso de recuperación de las libertades políticas y fue ouDoniendo la convocatoria de elecciones por temor a perder el control de la situación,  lo que hizo gue conseguir dos doc.  4 fatoc.  popularmente se ridiculizara este gobierno con el nombre de "dictablanda".  Mientras tanto, la oposición comenzó a organizarse y los republicanos, los catalanistas de izquierda y er mismo PSOE acordaron la firma conjunta del Pacto de San Sebastián (Agosto de 1930), nuestros objetivos eran instaurar la República, mediante un alzamlento militar 'apoyado por civiles,  constituyendo un comité revolucionario que debería convertirse en el gobierno provisional de la futura República.  En Diciembre de  Teve mo aAo se ese mismo año se produjo la insurrección militar de Jaca, que fracasó.  Como la gestión y los planos de Berenguer no parecían tener ningún éxito, fue sustituido en Febrero de por otra militar, el almirante Aznar, que se encargó de presidir un nuevo gobierno (el último gobierno de la Monarquía) El almirante Aznar redoblo los esfuerzos por  impulsar la normalización de la situación política y convocó de manera inmediata un proceso electoral integro que comenzó con la celebración de elecciones municipales el 12 de Abril.  Además, las nuevas autoridades facilitan la libertad de propaganda y permiten que todos los partidos presenten candidaturas a las votaciones, cuyo posible resultado político era completamente impredecible.  En consecuencia, las elecciones municipales se enfrentarán el domingo 12 de Abril.  Estas elecciones son planteadas por la oposición (los firmantes del Pacto de San Sebastián) como un "referéndum" a favor de en la monarquía, por lo que presentarán listas unitarias frente a las de los monárquicos, logrando un rotundo triunfo en todas las grandes  ciudades (vencen en 41 de las 50 capitales de provincia) consiguiendo también muchos votos en las zonas rurales.  La población se vende a la calle proclamando la República.  El 14 de Abril de 1931 Alfonso XIII se exilia y fue proclamado la II República en medio del pacífico y bullicioso entusiasmo colectivo


Entradas relacionadas: