Consecuencias del Desastre de Annual y Crisis del Sistema de la Restauración en España
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB
La Guerra de Marruecos y el Desastre de Annual
Antecedentes
España administraba el Rif (región al norte de Marruecos) desde la Conferencia de Algeciras (1906). En los primeros años de ocupación se habían producido incidentes, como el ataque a Melilla y la derrota española en el Barranco del Lobo (1909). Cuando acabó la I Guerra Mundial, España reemprendió la ocupación del Rif y chocó contra la resistencia de las cabilas indígenas. En 1921, el general Silvestre llevó a cabo una acción precipitada, y el jefe rifeño Abdelkrim atacó las posiciones españolas y derrotó al ejército español: el desastre de Annual, en el cual murieron 13.000 soldados españoles.
Consecuencias
- La derrota aumentó la impopularidad de la presencia española en Marruecos.
- Se exigieron responsabilidades por la derrota a los militares, al Gobierno y al propio Alfonso XIII.
- Se realizó el Expediente Picasso, que puso de manifiesto la corrupción que practicaba el ejército en el Protectorado.
- Los republicanos y socialistas tomaron importancia, ya que defendían el abandono de Marruecos, y la reacción de los militares no se hizo esperar: el general Primo de Rivera dio un golpe de Estado en 1923.
Crisis y Quiebra del Sistema de la Restauración
En 1917 hubo tres crisis que pudieron haber acabado con el régimen, pero los objetivos de sus protagonistas no eran los mismos:
Crisis Militar: Las Juntas de Defensa
- Se produjo un enfrentamiento entre el Gobierno y el ejército, que se quejaba de escasez de medios y de sus bajos salarios.
- Algunos oficiales de media y baja graduación crearon Juntas de Defensa que reclamaban aumentos salariales y rechazaban los rápidos ascensos de los oficiales que prestaban servicio en el norte de Marruecos.
- En junio publicaron un manifiesto vagamente regeneracionista y se negaron a disolverse.
- El Gobierno conservador de Dato tuvo que reconocer a las Juntas de Defensa como portavoces del ejército.
Crisis Política: La Asamblea de Parlamentarios
- Las prácticas de corrupción política continuaron y en julio se produjo una grave crisis parlamentaria: la oposición reclamó la reapertura de las Cortes, que habían sido cerradas por el Gobierno liberal de Romanones.
- Ante su negativa, nacionalistas, republicanos y socialistas convocaron en Barcelona una Asamblea de Parlamentarios que reclamaba un cambio de gobierno y la convocatoria de Cortes Constituyentes.
- Los asistentes a la Asamblea fueron disueltos por la Guardia Civil y el movimiento parlamentario se disolvió.
Crisis Social: La Huelga General Revolucionaria
- En agosto se produjo una huelga general revolucionaria, convocada por UGT y respaldada por la CNT, en protesta contra la represión de una huelga anterior de ferroviarios en Valencia.
- Sólo tuvo éxito en Barcelona, Madrid, Bilbao y las cuencas mineras asturianas, donde fue reprimida por el ejército.
- El balance de 70 muertos, cientos de heridos y unos 2.000 detenidos agravó la crisis política, y el sistema de la Restauración entró en un declive definitivo.
El Auge del Pistolerismo y la Violencia Social
Entre 1918 y 1923, la inestabilidad fue enorme: se sucedieron once gobiernos, algunos de concentración, y todos ellos fracasaron. La coyuntura económica empeoró y el sindicalismo ganó fuerza, por lo que creció la conflictividad social y hubo muchas más huelgas. A partir de 1919, el enfrentamiento entre trabajadores y patronos fue muy violento, especialmente en Barcelona, donde los patronos crearon el Sindicato Libre para actuar contra los líderes sindicales valiéndose del pistolerismo. Se puso en práctica la Ley de Fugas, y los anarquistas radicales respondieron con acciones violentas. La violencia se extendió por otras ciudades, con asesinatos como los de Eduardo Dato o el líder anarquista Salvador Seguí.