Consecuencias de la Crisis de 1929: Impacto en Latinoamérica y el Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) en Argentina

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

La Crisis de 1929 y sus Repercusiones Globales

En 1929, se produce una conmoción económica en Nueva York que se conoce como la "Crisis de la Bolsa de Wall Street", la cual provoca una extensa depresión que se extiende por todo el mundo. Como consecuencia, se interrumpen los flujos de capital, se repatrían capitales y se deja de invertir en los países periféricos. Además, se toman medidas proteccionistas, disminuye la producción industrial, comienza a haber intervencionismo estatal y se produce la devaluación de la moneda.

Esto se traduce en una fuerte caída de la actividad económica, una disminución del comercio mundial, el quiebre del sistema abierto y multilateral de comercio, y se pasa a un bilateralismo donde los intercambios se realizan entre determinados países.

El Impacto en Latinoamérica

Los países latinoamericanos sufren mucho esta crisis, ya que son dependientes de la llegada de capitales e inversiones de los países centrales. Se observa una caída en la demanda internacional de productos primarios, lo que se manifiesta en la caída de volúmenes exportados y en los precios de las materias primas.

La Situación en Argentina: El Pacto Roca-Runciman

En 1932, asume Agustín Pedro Justo a la presidencia. Durante su mandato, se producen problemas derivados de la crisis, ya que los países europeos adoptan el proteccionismo como salida a la crisis. Gran Bretaña, principal comprador de materias primas, en 1932 realiza la Conferencia de Ottawa e implanta medidas proteccionistas que afectan a la balanza comercial y a la producción interna de Argentina, ya que limitan las exportaciones.

Ante esto, Justo envía una misión a Inglaterra y en 1933 firma el Pacto Roca-Runciman, en donde Gran Bretaña se compromete a mantener un cupo de importaciones de carne, reservándose el derecho de restringirlas si es necesario para asegurar el nivel de los precios internos. Además, se reserva el derecho de distribuir el 84% de esas exportaciones. Argentina, por su parte, se compromete a mantener libre de derechos los productos que exportaba Gran Bretaña y le asegura el trato de nación más favorecida.

Por otro lado, se salda tanto la deuda interna como externa, y se aplican medidas intervencionistas impulsadas por el Estado, como regulador y productor de la economía. Se da una reorientación del proceso de acumulación hacia la demanda interna de bienes.

El Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI)

La Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) surge como reemplazo al modelo agroexportador. Esta surge como necesidad por la escasez de divisas que no permitía la compra de productos manufacturados, por lo que había que reducir al mínimo las importaciones. Si bien antes existían industrias, estas estaban ligadas a satisfacer el modelo agroexportador. A partir de 1930, se comienza a desarrollar este modelo de acumulación basado en la sustitución de importaciones, que hace de este crecimiento industrial el motor de la economía nacional.

Características del Modelo ISI

  • Es una industria liviana, más intensiva en mano de obra que en capital.
  • En general, son pequeñas y medianas empresas, mayormente de capitales nacionales.
  • Tienen una gran sencillez en sus procesos productivos y bajas escalas de producción.
  • Está basada en la elaboración de alimentos, bebidas y textiles, aunque poco a poco aparecen nuevos sectores industriales (maquinarias, artefactos eléctricos, productos químicos, petróleo, automotores, entre otros).
  • No beneficia a todo el país (principalmente a Buenos Aires), crecen los desequilibrios regionales.
  • Tampoco beneficia a toda la población, solo a los empresarios.

Limitaciones del Modelo ISI

Esta industria tiene fuertes limitaciones:

  • Falta de fuerza de trabajo calificada (ya que la mano de obra provenía del campo, donde antes estaban abocados a tareas agrícolas o ganaderas).
  • Un mercado interno muy limitado.
  • Una gran dependencia tecnológica y de capital para la importación de maquinarias e insumos.
  • Acceso restringido al crédito y a tecnologías adecuadas.
  • Actitud de las burguesías que quieren asegurarse ganancias rápidas, por lo que se orientan al mercado interno y no se preocupan por superar insuficiencias para proyectarse a futuro.

Entradas relacionadas: