Consecuencias de cambios patológicos en los vasos sanguíneos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 2,22 KB
Consecuencias generales
Cambios patológicos en los vasos sanguíneos tienen las siguientes consecuencias generales:
- Estenosis y obstrucción de la luz del vaso (lenta o rápida).
- Debilitamiento de las paredes à dilatación, disección o rotura.
- Producción de depósitos trombóticos que puedan embolizar y obstruir vasos más pequeños.
Anomalías congénitas
Vasos anómalos
- Aneurismas en “fresa”: son pequeñas dilataciones esféricas (2-3 cm diámetro) como consecuencia de las zonas de debilidad congénita de la pared.
- Fístulas arteriovenosas: son comunicaciones anormales entre arterias y venas.
Arteriosclerosis
Endurecimiento de las arterias. Engrosamiento de la pared arterial y una pérdida de su elasticidad.
Aterosclerosis
Enfermedad lenta progresiva de las arterias musculares de tamaño mediano y de las grandes arterias elásticas.
Aneurisma
Dilatación vascular focal anormal ocasionada por una degeneración o debilitamiento de la pared vascular.
Disección aórtica
Es una afección potencialmente mortal en la cual se presenta un desgarro en la pared de la aorta.
Venas varicosas
Venas anormalmente dilatadas, tortuosas, son consecuencia de una presión intraluminal crónicamente elevada.
Tromboflebitis
Inflamación de la vena causada por un coágulo sanguíneo.
Flebotrombosis
Trombosis venosa en la cual se forma un coágulo escasamente adherido a la pared.
Neoplasias
Hemangioma
Lesiones en niños. Varios tipos más frecuentes.
Angiosarcoma
Neoplasias vasculares más agresivas.
Cardiopatía congénita
Son anomalías cardíacas desde el nacimiento.
Cardiopatía isquémica
Grupo de síndromes relacionados que son consecuencia de la isquemia.
Cardiopatía hipertensiva
Problemas cardíacos debido a la hipertensión arterial.
Neoplasias
Metástasis cardíacas en los tumores cardíacos primarios.
Mixomas
Tumores cardiacos primarios más frecuentes en los adultos.
Rabdomiomas
Tumores primarios más frecuentes en lactantes y niños.