Consecuencias del Abuso Sexual Infantil y Comorbilidad del TDAH: Impacto y Tratamiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

Consecuencias del Abuso Sexual en Niños

El abuso sexual infantil deja secuelas profundas en el desarrollo emocional y psicológico de los niños. A continuación, se detallan algunas de las reacciones y síntomas más comunes:

Reacciones y Síntomas Comunes

  • Ansiedad: Se manifiesta a través de alteraciones del sueño, quejas somáticas, trastornos psicosomáticos, evitación fóbica y trastorno de estrés postraumático.
  • Depresión y baja autoestima: Puede incluir ideación suicida.
  • Desconfianza: Temor generalizado hacia otros adultos.
  • Síntomas disociativos e histéricos: Amnesia de la experiencia de abuso y, en casos graves, trastornos de personalidad múltiple.
  • Alteraciones en la conducta sexual y en la identidad de género: Juegos sexuales con muñecos, conducta seductora y comportamientos sexuales inapropiados para la edad.
  • Culpabilidad: Debido a la naturaleza secreta del abuso, la posibilidad de haber experimentado placer, creencias erróneas y autorreproches por no haber detenido la experiencia.

TDAH: Problemas Comórbidos Frecuentes

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) impacta en la adquisición de habilidades académicas y sociales. Los problemas comórbidos, es decir, aquellos que coexisten con el TDAH, son frecuentes y significativos. Entre los más comunes se encuentran:

  • Déficits de aprendizaje (20-25% de los casos).
  • Trastorno negativista desafiante (hasta un 65%).
  • Trastorno disocial (aproximadamente un 25%).

Abordaje Psicológico del TDAH: Estrategias de Intervención

El tratamiento psicológico del TDAH requiere un enfoque multimodal, abordando las necesidades del niño, los padres y los profesores.

Intervención con el Niño

El objetivo principal es mejorar la atención, el aprendizaje y el control de la impulsividad. Se emplean técnicas como:

  • Autorregulación:
    • Auto-observación (toma de conciencia personal).
    • Énfasis en auto-instrucciones (diálogo interno).
  • Control de la irritabilidad: Auto-instrucciones y tiempo fuera.
  • Programas de comunicación: Técnicas de resolución de problemas (como la técnica de la tortuga) y contratos de contingencias.

Intervención con los Padres

Se utilizan modelos psicoeducativos para instruir a los padres en técnicas operantes, enfatizando el refuerzo positivo y otras estrategias como:

  • Extinción.
  • Reforzamiento diferencial de tasas bajas.
  • Economía de fichas.
  • Principio de Premack.
  • Coste de respuesta.
  • Sobrecorrección.
  • Castigo negativo (retirada de reforzamiento).

Es crucial que el niño comprenda las consecuencias de sus acciones.

Intervención con los Profesores

Los profesores, como "coterapeutas", necesitan comprender el TDAH para colaborar eficazmente. Se recomiendan las siguientes estrategias:

  • Estrategias para la organización y autocontrol del niño (fomentando un locus de control interno).
  • Estrategias para la organización y autoevaluación del niño.
  • Enseñanza de técnicas de modificación de conducta.
  • Adaptaciones educativas.
  • Autoevaluación reforzada: Promover la conciencia de las conductas y el diálogo sobre las normas.
  • Asesoramiento continuo a los profesores.

Entradas relacionadas: