Conquista y reparto de tierras en América

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

10.1 1ro por Portugal, desarrollo de técnicas navegantes y la construcción de barcos, con Enrique IVel Navegante conquistando algunas Islas y territorios de África. En un segundo lugar estuvieron los rrcc y su nieto Juan II de Portugal. Para justificar la conquista de nuevos territorios se utiliza la doctrina canónica de concesión de tierras de infieles a los príncipes cristianos que esgrimieran como título de dominio el de la conversión a la fe cristiana de dichos pueblos. Cuando surge este choque de intereses entre portugueses y los reyes católicos el papa establece una Bula Pontificia, ratificada por ambos países mediante el Tratado de Alcaçovas (1479) por el cual se establece un reparto de tierras:

  • Castilla: islas Canarias.
  • Portugal: Islas Azores y Cabo Verde.

Los rrcc pagan el viaje de Colón hacia América al no tener otro lugar de colonización y firman las Capitulaciones de Santa Fé (1492). Cuando Colón regresa tras descubrir nuevas tierra, el rey Juan II reclama que esas tierras pertenecen a Portugal, amparándose en la Bula, y es en ese momento cuando los rrcc se mueven y promueven la candidatura de un nuevo papa:Alejandro Borgia. emite 4 bulas conocidas como “Bulas Alejandrinas”:

  • Bula Inter Coetera: donación de las nuevas tierras descubiertas.
  • Eximie devotionis: otorga los mismos derechos que los portugueses tenían en África.
  • Inter Coetera II: línea imaginaria en mitad del atlántico que distinguía la zona de influencia portuguesa de la de influencia española. occidental dominio castellano.
  • Dudum si quidem: concesión de tierras aún no descubiertas.

Se produce un problema de la justificación de la conquista (Justos títulos de dominio):

  • Título de dominio pontificio: los príncipes alegaban que iban para convertir a los fieles, al no poder aceptarse sus pecados
  • Interés material: oro y plata, aprovechamiento recursos materiales.

Se produce una explotación del indio que pasa a ser esclavizado, los indios pasaban de ser súbditos libres de la corona a ser esclavos por dº de guerra. Para dirigirlos y predicar la fe, se crearon 2 instituciones jurídicas:

  • repartimiento: institución jurídica que repartía grupos de indígenas entre los nuevos colonos
  • encomienda: el encomendero tenía el dº de quedarse un conjunto de tierras y hombres para explotarlas a los que a cambio les predicaba la fe.

Esta situación jurídica fue denunciada por algunos religiosos que llegaban a América como Fray Antonio de Montesinos, y Fray Bartolomé de las Casas, se convoca una primera Junta de Buros de 1512. De esta se extraen 2 documentos jurídicos:

  • Leyes de Burgos: se reconoce al indio como hombre libre, no esclavo, sometidos a los reyes castellanos en virtud de las bulas; y se regula su trabajo en las encomiendas aparecerán las Audiencias Indianas para la correcta aplicación.
  • Requerimiento: Documento dictado con el objetivo de evitar que los indios se revelasen contra el gobierno español.

Bartolomé siguió luchando, hasta que se llegó a la Primera Junta de Valladolid, se obtuvieron las leyes nuevas de 1542, en las que se impusieron las normas de Bartolomé, y logró que se suprimiera el carácter hereditario de las encomiendas. Esto supuso una abundancia de violentas protestas. Por ello, el rey dio marcha atrás y volvió a hacer hereditarias las encomiendas. 3 posturas fundamentalmente:

  • Bartolomé: defendiendo la libertad de los indios.
  • Ginés de Sepúlveda contrario a Bartolomé de las Casas.
  • Francisco de Vitoria, defiende una corriente intermedia

Estas ideas se plasmaron por escrito en las Instrucciones y Ordenanzas para nuevos descubrimientos y poblaciones; que más tarde pasaron a la Recopilación de Indias de 1680.

Entradas relacionadas: