La Conquista de la Realidad: Arte y Transformación en el Siglo XV Europeo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

La primera mitad del siglo XV: la conquista de la realidad

Giotto inicia el Renacimiento en Italia con su arte. Italia se reconoce en la grandeza clásica, mientras que la denominada «Edad Intermedia» y su arte se perciben como góticos. El programa arquitectónico de Brunelleschi pervive hasta el siglo XX. Brunelleschi proyecta también la Capilla Pazzi en Florencia hacia 1430 con un vocabulario clásico; en su interior desaparece el programa gótico y ejecuta una pared blanca subdividida por grises pilastras de ritmo clásico. Donatello abandona la repetición de modelos y estudia el cuerpo humano.

Será Jan Van Eyck quien «llevará a su término en el Norte la conquista de la realidad». No rompe enteramente con la tradición del gótico internacional, pero su naturalismo y la fidelidad a lo real son superiores, no esquemáticos ni compilatorios. Mientras los artistas italianos diseñaban el armazón de la perspectiva para representar la realidad, Jan Van Eyck hace lo contrario: recrea la realidad por adición de elementos naturales. Jan Van Eyck perfecciona la técnica de la pintura, inventando la pintura al óleo. En la Edad Media, el principal aglutinante era el huevo.

La segunda mitad del siglo XV en Italia: tradición e innovación

Las innovaciones artísticas de italianos y flamencos de la primera mitad del siglo XV demuestran que el arte sirve no solo para representar temas sagrados, sino también fragmentos de la realidad. Al final de la Edad Media, con el auge de las ciudades, esta realidad se fragmenta y desaparece el «estilo internacional» en Europa.

La segunda generación en Florencia intentó aplicar los descubrimientos de Brunelleschi, Masaccio y Donatello. Alberti «traduce un diseño gótico a unas formas clásicas». Esta mezcla de tradición gótica y formas modernas define el arte de mediados del siglo XV. Lorenzo Ghiberti es paradigma de esta conciliación. Benozzo Gozzoli emplea los nuevos descubrimientos (perspectiva, escorzo, realismo) para recrear el ambiente colorista de la época, planteando un cierto gusto por el estilo internacional.

Estos nuevos logros introducen un problema: la distribución de las figuras en el cuadro (composición). Cuando la obra era de grandes dimensiones y enmarcada en la arquitectura, acentuaba la dificultad de la aplicación de la perspectiva y la observación fiel de la realidad. Sandro Botticelli (1446-1510), artista de la segunda mitad del siglo XV, intentó resolver estos problemas representacionales.

El siglo XV en el Norte: tradición e innovación

Los artistas nórdicos se diferencian de los italianos no en los propósitos, sino en los medios y métodos. En Italia, la arquitectura se renovó durante el siglo XV; en el Norte, se continuó con el gótico (flamígero), caracterizado por la abundancia de tracerías y ornamentación.

En pintura y escultura, el Norte siguió fiel al gótico a pesar de las innovaciones de los hermanos Van Eyck. Las reglas matemáticas de la perspectiva, el estudio anatómico y de los monumentos clásicos no incidieron en estos artistas aún «medievales». Los problemas eran similares; Van Eyck les enseñó a representar fielmente la realidad por agregación de detalles. No obstante, sí hubo relaciones entre las dos «escuelas»: la italiana y la nórdica.

Veit Stoss, escultor, en su altar tallado de la iglesia de Nuestra Señora en Cracovia (1477-1489), presenta un diseño claro para una contemplación lejana, pero una mirada cercana descubre el verismo de manos y rostros. La imprenta, invento de mediados del siglo XV, influyó también en el futuro desarrollo del arte. La impresión de grabados precedió a la de libros en varias décadas. Se denominaba xilografía o grabado en madera. Estos eran toscos, pero de gran eficacia visual. Los artistas emplearon entonces otro soporte, el cobre, que permitía representar detalles. Un famoso maestro del grabado del siglo XV fue Martin Schongauer. Para el grabado y el retablo, los problemas de composición eran semejantes. «En ambos casos, la sugerencia del espacio y la fidelidad en la imitación de la realidad no deben acarrear la destrucción del equilibrio de la composición». Martin Schongauer equilibró ambas condicionantes. El arte del grabado en madera y cobre se difundió por toda Europa y sirvió como vehículo de transmisión de ideas y técnicas entre artistas, contribuyendo a cerrar el ciclo medieval.

Entradas relacionadas: