El Conocimiento Vernáculo en Canarias: Adaptación, Sostenibilidad y Legado
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,54 KB
Empleo de satisfactores sinérgicos
Son aquellos que por el modo en que satisfacen una necesidad, contribuyen simultáneamente a la satisfacción de otros.
- Cesación o deshidratación de alimentos
- Fabricar cosas
- Cercamiento de viviendas
- Sustentar una cubierta
- Singular: determinados satisfactores que son para uno solo.
- Inhibidor: cuando se realiza un uso y se prohíbe otro.
Manejo y conservación de la diversidad
- Escalonamiento de la producción en el tiempo
- Combatir las plagas y no quedarse sin cosechas
- Evitar la hambruna
- La papa, uno de los alimentos más importantes, importado de Perú, Bolivia, etc.
- La pera, producto de gran variedad.
- La manzana, se adapta muy bien a condiciones ambientales, color, presentación, etc.
Manejo integral y cierre de los ciclos de materiales y energías
- Traperas: restos de tejidos. Al no existir la producción industrial y textil, las mujeres fabricaban estas prendas (telar) que tenían un uso generacional hasta que estuvieran en mal estado, cuando se cortaban para fabricar otra prenda.
- Pilas de lavar: el cemento aún no existe, eran molinos que se usaban para tal función, cuando el agua llegó a los pueblos. Cuando llegó el sistema hidráulico evolucionó y se utilizaban como macetas.
- Hoyas o nateros: son construcciones de paredes transversales en forma de media luna compuesto por rocas. Servía para el aprovechamiento del agua, reutilización de la producción del agua y retención de sedimentos por su profundidad.
- La cal: es un ejemplo de reciclaje y cierre de los ciclos de energía. El agua que circulaba por las galerías contenían carbonato cálcico y había que quitarlo. Para ello, se elaboró una estructura que la retuviese. A su vez esa cal sirvió para la construcción de canales, atarjeas, acequias que canalizaban esa agua cálcica.
Adaptaciones a la escasez y capacidad para afrontar las crisis
La cultura vernácula mostró una gran capacidad para afrontar las crisis y aplicación de la ergonomía: transformación de los objetos para realizar las tareas más cómodamente.
Ante la escasez de agua existía:
- Ere: de origen bereber. Es un método de obtención del agua en lugares áridos. Pequeños geotopos (excavaciones).
- Formación de una marmita de gigante por un proceso natural.
- Utilización de un charco como fuente de aprovechamiento del agua.
- Excavaciones de la arena para buscar el agua subterránea.
- Maretas: es un depósito de agua acondicionado o excavado junto a la montaña para recoger el agua que corre por ellas. Ejemplo: Maretas del Estado en Arrecife.
- Charcos públicos: al no existir agua potable en las viviendas, la gente iba en busca de las fuentes o chorros públicos como el de Chío, Guía de Isora. Servía para:
- Dar agua.
- Lavar y regar (agua sobrante del lavado para no desperdiciarla).
- Postura social: punto de reunión, fundamentalmente de mujeres, que eran las que realizaban estas tareas.
- Aljibes: depósitos subterráneos para obtener agua de la lluvia.
Epílogo: Actualidad del conocimiento vernáculo ¿recurso para la nostalgia?
Nostalgia sí, porque cuando se pierde algo hay necesidad psicológica de adaptarse a la pérdida. Sirve de:
- Base para la crítica social y bien fundamentada de la insostenibilidad presente (tanto social como ambiental).
- Fuente de inspiración para comunidades y personas creativas de sistemas más sostenibles o perdurables. Ejemplos: Central hidroeléctrica de El Hierro (intenta lograr la autosuficiencia).
Consecuencias del modelo anterior sobre la organización política administrativa
Los municipios del Estado Español surgieron en 1812 con las Cortes de Cádiz. Sus límites se establecieron a partir de una pauta: que todas las parroquias existentes en España sirvieron de base para la configuración y creación de los municipios actuales, dando lugar una estructura territorial de parroquias perfectamente asentadas donde el cura ejercía el control, se cobraba el diezmo y además era el registro demográfico.
Históricamente la población en Canarias se estableció fundamentalmente en zona de medianías por diversas razones:
- Fertilidad (mejores suelos)
- Seguridad (la costa era susceptible a los ataques)
- Logística (en medio de los recursos del mar y de la tierra)
Este esquema se repite en ambas vertientes orográficas, pero la población a su vez se asentaba en los montes por la abundancia de los recursos. Siguen un esquema lógico por lo general de costa a cumbre a través del cual ha habido un aprovechamiento múltiple y vertical del territorio.
En el caso de El Hierro, históricamente solo había un municipio, Valverde. En 1912 se aprueba la Ley de Cabildos en la Constitución de Cádiz. De tal manera que al existir en esta isla un Ayuntamiento para toda la isla, el Cabildo Insular tendría las mismas competencias, por lo que se constituyeron dos municipios: Valverde y Frontera, y así se solucionaba este problema. Actualmente existen tres municipios: Valverde, Frontera y El Pinar. En La Palma se reconoce el esquema fundamental que recorre de cumbre a costa, a excepción de...