Conocimiento, Percepción y Realidad: Explorando los Fundamentos del Saber Humano
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 6,3 KB
¿Qué es Conocer?
Para comprender la naturaleza del conocimiento, es fundamental explorar sus componentes esenciales:
- Fenómeno: Se refiere a todo aquello que se nos muestra de inmediato y que captamos en primera instancia a través de los sentidos.
- Símbolo: Es una representación convencional que indica algo para alguien. Por ejemplo, la bandera de un país.
- Conocer: Implica darse cuenta de algo interno o externo a nosotros mismos. Conocer supone establecer una relación representativa entre un sujeto que conoce y un objeto que es conocido.
Sujeto y Objeto en el Proceso del Conocimiento
- El Sujeto: Se refiere a cualquier persona que tenga la capacidad de advertir experiencias internas o fenómenos externos a sí misma.
- El Objeto: Es la totalidad de las cosas de las que se pueden dar cuenta los seres humanos. Puede ser externo, interno, material o abstracto.
Tipos de Conocimiento: Inmediato y Mediato
El conocimiento se produce de dos formas:
- Inmediata: Cuando el sujeto capta los datos proporcionados directamente por los sentidos, la memoria y la imaginación (conocimiento sensible).
- Mediata: Cuando el sujeto capta conceptos o ideas a partir de percepciones adquiridas (conocimiento racional).
Ejemplos:
- Inmediato: Percibir el color de una rosa.
- Mediato: Evaluar el estado de la rosa, si es bonita o no.
Órganos del Conocimiento: Sentidos y Razón
- Sentidos: Son las facultades que nos permiten recibir los objetos concretos que nos rodean e impresionan nuestra sensibilidad.
- Razón: Es la facultad que nos permite solucionar problemas complejos de adaptación al medio, crear símbolos y establecer relaciones entre ellos para conocer la realidad.
Racionalismo y Empirismo: Dos Perspectivas sobre el Conocimiento
Racionalismo
El racionalismo prioriza al sujeto en el proceso del conocimiento. Platón es un defensor de esta posición. Afirma que "es mi razón (dogmática: mundo de ideas) la que determina lo que es real". Las verdades de la razón son necesarias y universales.
Empirismo
El empirismo, en cambio, da primacía al objeto. Aristóteles defiende esta postura. Sostiene que sin experiencia no puede haber conocimiento. La base del conocimiento son los sentidos; si no tengo sensaciones sobre el objeto, no es real. A través de los sentidos no hay verdad absoluta, hay cambios (escepticismo). Las verdades de los sentidos son particulares y absolutas.
Conocimiento, Necesidades e Intereses
El conocimiento humano está orientado a la satisfacción de sus necesidades. La necesidad es la sensación de carencia de algo, unida al deseo de satisfacerla. Clasificar las necesidades humanas es complejo porque el ser humano es capaz de crear nuevas necesidades y puede satisfacer sus necesidades más elementales de diversas maneras.
Distinción entre Necesidades e Intereses
- Necesidades: Son aquellas condiciones biológicas indispensables para la supervivencia. Son compartidas por toda la especie y son invariables. Forman parte de nuestra naturaleza (necesidades fisiológicas, cognitivas, etc.).
- Intereses: Son aquellas condiciones que nos han enseñado a desear. Tenemos intereses cuando orientamos nuestra voluntad hacia algo. Los intereses son adquiridos, no son los mismos para todos y pueden modificarse.
El conocimiento, en este contexto, no es otra cosa que el instrumento que usamos para satisfacer nuestras necesidades e intereses.
La Percepción: Un Proceso Complejo
Características de la Percepción
Dada la inmediatez de la percepción, no hay que explicarnos un porqué, pero percibir es mucho más que ver; se debe interpretar el estímulo y dotarlo de significado. Es un proceso bipolar, aunque pensemos que al percibir somos totalmente pasivos. Para ser bipolar depende de:
- Las características de los estímulos que activan los sentidos: provienen de la realidad y dan lugar a la sensación. En este aspecto, somos pasivos.
- Las características del sujeto que percibe: sus experiencias. Aquí interpretamos activamente los datos sensoriales.
En la percepción es de gran importancia la multitud de factores que influyen en nuestra comprensión de la realidad. Hay factores comunes, estructuras innatas que determinan cómo percibimos, y aprendemos a hacerlo.
La Percepción Requiere Aprendizaje
"Lo que sentimos es diferente a lo que percibimos". Por ejemplo, un adulto y un bebé perciben de manera distinta, ya que la percepción depende de la experiencia pasada del sujeto. Las características de identidad, constancia, etc., que atribuimos a los objetos que percibimos son fruto de algo más que unos puros mecanismos; este algo es la mediación del sujeto, que da lugar al aprendizaje.
Intervención de Estructuras Innatas
Percibimos formas siguiendo una serie de leyes, denominadas factores configurativos.
Leyes de Agrupación de Estímulos
- Ley de proximidad.
- Ley de semejanza.
- Ley de contraste.
- Ley de clausura, totalidad o cierre (si un círculo está partido y hay muchos, contamos como si estuviera unido).
- Ley de continuidad.
Procesos de Información y Adaptación
Para conocer la función que realiza nuestra percepción, hablamos de dos aspectos funcionales:
- Información: Aprendemos a interpretar, facilitando información sobre el mundo. Nos lleva a reconocer e interpretar el mundo circundante, y se han desarrollado las distintas artes y ciencias.
- Adaptación al medio: Nuestro modo de percibir el mundo está determinado por lo que nos ha sido ventajoso. La adaptación al medio está facilitada por la capacidad de la percepción para reaccionar ante una situación determinada. La función adaptativa de la percepción implica que un animal percibe únicamente lo que le interesa para su supervivencia.