El Conocimiento en la Filosofía Moderna: Racionalismo vs. Empirismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2 KB
Racionalismo
René Descartes
Los sentidos no son una fuente fiable del conocimiento objetivo, la razón sí y por sí misma, prescindiendo de los sentidos, puede descubrir ideas innatas y verdades seguras a través de las cuales podemos llegar al conocimiento de la realidad verdadera. Los sentidos no son válidos, nos pueden engañar. Descartes, a través de su duda metódica puso en duda todos los conocimientos:
- Duda del conocimiento del mundo.
- Duda de la distinción entre sueño y realidad.
- Duda de las verdades matemáticas.
Pretende buscar una verdad absoluta y la encuentra en el acto del pensamiento “pienso, luego existo”.
Empirismo
John Locke y David Hume
El conocimiento humano no puede pasar los límites de la experiencia sensible, no existen ideas innatas, la única realidad que se puede conocer es la realidad empírica. La mente humana es como un folio en blanco que va recopilando sensaciones y experiencias durante la vida. La experiencia es el origen y el límite del conocimiento y la razón organiza y sistematiza los datos de la experiencia.
Immanuel Kant
Primero era racionalista y al leer a Hume se da cuenta de la importancia de la experiencia. Existen dos caras del conocimiento:
- A priori: antes de la experiencia.
- A posteriori: después de la experiencia.
Las facultades del conocimiento a priori son:
- La sensibilidad: tiene dos formas a priori, espacio y tiempo, que posibilitan todo lo que entendemos mediante los sentidos. Con la sensibilidad percibimos impresiones de un objeto pero no lo conocemos.
- El entendimiento: unifica y coordina los datos de la experiencia o sensible, aplicándoles formas y conceptos puros. Ahora conocemos el objeto y se puede razonar.