El Conocimiento en la Filosofía de Kant: Idealismo Trascendental y sus Facultades

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB

La filosofía de Kant se postula como un **idealismo trascendental**. La doctrina del conocimiento se basa en la distinción de **facultades o fuentes de conocimiento**:

Las Facultades del Conocimiento en Kant

1. La Sensibilidad

En primer lugar, se encuentra la **sensibilidad**, que es la facultad humana gracias a la cual percibimos el mundo que nos rodea y es **pasiva**. Según cómo percibimos, se distinguen los datos que recogemos mediante los sentidos: esta es la **materia** que constituye el contenido de nuestras **percepciones sensibles** y procede de la experiencia. Por otro lado, se encuentra la **forma** o la estructura que permite dar sentido a lo que percibimos, la cual no proviene de la experiencia y es aportada por el sujeto.

El Espacio y el Tiempo: Intuiciones Puras

Para Kant, el **espacio** y el **tiempo** no provienen de la experiencia ni son realidades en sí mismas. El **marco espaciotemporal** de nuestras percepciones es **puesto por el sujeto** y establece las condiciones de posibilidad de la experiencia sensible.

El contenido de la sensibilidad son las **intuiciones**. Por un lado, tenemos **intuiciones empíricas**, que son dadas por la experiencia; y por otro lado, las **intuiciones puras**, que son puestas por el sujeto y hacen posible la percepción (son el **espacio** y el **tiempo**).

Juicios Sintéticos a Priori y las Matemáticas

Dentro de la sensibilidad, Kant ve la **posibilidad** de obtener **juicios sintéticos a priori** sobre el espacio y el tiempo, lo que permite considerar las **matemáticas** como una ciencia.

2. El Entendimiento

En segundo lugar, se encuentra el **entendimiento**, que se encarga de interpretar los datos de la sensibilidad para formar conceptos y elaborar juicios, y es **activo**. En él se distingue una parte dada con la experiencia y otra **puesta por la actividad mental**.

Categorías a Priori: Sustancia y Causa

Tenemos unas **categorías** que nos permiten organizar y estructurar los datos de la sensibilidad. Las **categorías a priori** sirven para interpretar y dotar de significado nuestras percepciones; son independientes de la experiencia y proceden de la actividad mental del sujeto. Kant distingue, entre otras, las categorías de **sustancia** y **causa**.

La **sustancia** da significado a las percepciones que captamos con los sentidos, y la **causa** es la categoría mediante la cual nuestra mente interpreta y organiza los datos de la sensibilidad.

Juicios Sintéticos a Priori y la Física

Por ello, los **juicios sintéticos a priori** relacionados con estas categorías permiten fundamentar la **física** como una ciencia **estricta**.

3. La Razón

En último lugar, se encuentra la **razón**, cuya función es elaborar generalizaciones a partir de los conceptos y los juicios del entendimiento. Para sintetizar nuestros conocimientos, la razón engloba todo lo que sabemos en una facultad de **ideas**, que es una tendencia natural que unifica o sintetiza todo el contenido del conocimiento, utilizando las categorías.

Las Ideas Reguladoras del Conocimiento

Existen tres grandes **ideas reguladoras del conocimiento**:

  • La **Idea del Mundo**, que engloba todo lo que conocemos acerca de los fenómenos físicos y naturales.
  • La **Idea del Alma**, con la que aspiramos a unificar todos los fenómenos psíquicos que experimentamos en nuestro interior.
  • La **Idea de Dios**, con la que se agrupa la totalidad de la realidad, remitiendo todo a un supremo creador.

La Metafísica y los Límites del Conocimiento

El problema de estas ideas es que ninguno de los datos que nos aportan proceden de la experiencia. Para conocer, es necesaria la **materia** y la **forma**, pero en este caso solo tenemos la forma, por lo que no podemos conocer el mundo, el alma y a Dios. Por la ausencia de los fenómenos del mundo, el alma y Dios, la **metafísica no puede ser una ciencia**. La **razón pura** (a priori), a la hora de conocer en su uso teórico, no es posible ya que no se fundamenta sobre nada empírico.

Consecuencias del Idealismo Trascendental Kantiano

El Giro Copernicano

Como **consecuencias del conocimiento**, en primer lugar, tenemos el **giro copernicano**, que nos obliga a prestar atención a la manera en que el sujeto estructura y da forma a lo que conoce. Con este giro, Kant pretende mostrar cómo la realidad tiene que adaptarse a las **estructuras cognitivas** que la mente del sujeto impone a todo lo que percibimos.

Fenómeno y Noúmeno

En segundo lugar, tenemos el **fenómeno**, que es lo que se nos muestra, la cosa tal y como la percibimos los seres humanos. Por último, el **noúmeno**, que es la cosa en sí misma, independiente de nosotros. Existe una gran diferencia entre el fenómeno y el **noúmeno**. El **conocimiento humano** solo llega hasta el fenómeno, mientras que el noúmeno resulta **inaccesible** para nosotros.

Libertad y Determinismo

Los seres humanos (sh), en tanto que fenómenos, están sujetos al **determinismo de las leyes naturales**; como noúmenos, las personas tenemos **auténtica libertad**.

Entradas relacionadas: