El Conocimiento y la Filosofía de Descartes: Conceptos y Argumentación

Enviado por Karii y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB

El Conocimiento: Una Aproximación Filosófica

Conocer es la actividad mediante la cual el ser humano se apropia del mundo que lo rodea. El conocimiento se define como los hechos, la información y los saberes adquiridos por una persona a través de la experiencia o la educación, la comprensión teórica o práctica de un tema. En cada época se fueron develando aspectos del mundo y ocultándose otros. En la antigüedad, la forma más alta del conocimiento era la sabiduría; en la modernidad, desaparece el ideal del sabio y es reemplazado por el del investigador; y hoy en día asistimos a la transformación del conocimiento en información (la informática). El conocimiento es una relación entre un sujeto y un objeto puestos frente a frente, a través de la cual el sujeto trasciende su propia esfera e interviene en la del objeto.

Descartes y el Racionalismo

Descartes, figura central del racionalismo, basaba su filosofía en la razón, considerándola la única fuente de conocimiento. Atribuía a Dios las cualidades de ser soberano, eterno, infinito, inmutable, omnisciente, omnipotente y creador de todas las cosas que existen fuera de él. Además, sostenía la idea de la inmortalidad del alma.

Las Reglas del Método Cartesiano

Las reglas del método cartesiano son pautas que nos ayudan a actuar ordenadamente ante diferentes circunstancias en la vida cotidiana:

  • Primera regla: No aceptar como verdadera ninguna cosa de la cual no se tenga certeza absoluta.
  • Segunda regla: Dividir las dificultades que se presenten en tantas partes como sea posible para examinarlas de la mejor manera.
  • Tercera regla: Ordenar los pensamientos, comenzando por los más simples y fáciles de conocer, para ascender gradualmente hacia los más complejos.
  • Cuarta regla: Realizar revisiones exhaustivas y verificaciones para asegurarse de no cometer errores.

Las Dudas de Descartes

Descartes duda de las opiniones que antes aceptaba y comienza de nuevo desde los fundamentos. Duda de:

  • Los sentidos, que nos engañan con respecto a cosas lejanas y poco sensibles.
  • Su propia existencia, cuestionando si está despierto o dormido, o si todo es un sueño.
  • Lo que Dios creó, incluyendo el cielo, el aire, la tierra, los colores, las figuras y los sonidos.

Considera que estas percepciones podrían ser ilusiones creadas por un genio maligno y poderoso.

Las Ideas según Descartes

Descartes clasifica las ideas en tres tipos:

  • Innatas: Aquellas que el alma trae consigo y no provienen de la experiencia.
  • Adventicias: Provienen del exterior y se relacionan con el conocimiento sensorial.
  • Facticias: Son fabricadas por la imaginación mediante la combinación de otras ideas.

La Argumentación: Fundamentando Nuestras Ideas

La argumentación consiste en ofrecer una o más razones para fundamentar una afirmación con el objetivo de convencer a alguien. No se trata solo de dar una opinión, sino de respaldarla. La argumentación nos permite:

  • Formar y defender nuestras opiniones.
  • Informarnos acerca de diferentes opiniones, algunas mejores que otras.
  • Abrir la posibilidad de una discusión crítica con los demás, donde trataremos de defender nuestra idea.

Componentes de la Argumentación

La argumentación se compone de:

  • Tesis: La opinión o conclusión que se quiere defender.
  • Premisas: Una o más razones que apoyan la tesis.
  • Razonamiento: La relación o conexión entre la conclusión y las premisas, también llamada relación de respaldo.

Tipos de Argumentos

  • Argumentos por analogía: Se basan en comparaciones entre casos específicos. Ejemplo: 1, 2 y 3 son hermanos; 1 y 2 son lindos; por lo tanto, 3 también es lindo.
  • Argumentos mediante ejemplos (inductivos): Ofrecen uno o más ejemplos específicos en apoyo de una generalización. Ejemplo: Julieta, en la obra de Shakespeare, aún no tenía catorce años. Las mujeres judías durante la Edad Media se casaban normalmente a los trece años. Muchas mujeres romanas durante el Imperio Romano se casaban a los trece años o incluso antes. Por lo tanto, muchas mujeres, en épocas pasadas, se casaban muy jóvenes.
  • Argumentos deductivos: Argumentos válidos que se dividen en:
    • Modus Ponens: Si p entonces q; p; por lo tanto, q. Ejemplo: Si hay sol, entonces hace calor. Hay sol; por lo tanto, hace calor.
    • Modus Tollens: Si p entonces q; no q; por lo tanto, no p. Ejemplo: Si es sábado, entonces salgo. No salgo; por lo tanto, no es sábado.

Entradas relacionadas: