Conocimiento, Conciencia e Inteligencia: Perspectivas Filosóficas y Psicológicas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

La Naturaleza Dinámica del Conocimiento

El conocimiento es un proceso dinámico, en constante cambio y siempre inacabado. Nunca terminamos de conocerlo todo. Siempre nos quedarán cosas por conocer y, además, puesto que tiene una dimensión creativa y otra constructiva, cada persona lo elabora de forma diferente.

Algunas ideas principales:

  • El conocimiento tiene una parte descriptiva y receptiva, y otra parte constructiva y creadora. La primera recoge información, y la segunda se encarga de darle sentido a esa información y buscar relaciones.
  • Las posibilidades del conocimiento son infinitas, por tratarse de un proceso que siempre puede cambiar. Aunque lo conociéramos todo, siempre podríamos interpretarlo de una forma nueva.
  • El conocimiento está influido por factores como la cultura, los aprendizajes previos, las expectativas, etc.; por eso, el conocimiento es relativo.

El Giro Copernicano de Kant en la Filosofía del Conocimiento

Kant (siglo XVIII) inaugura la llamada filosofía de la conciencia, un conjunto de sistemas filosóficos que intentan resolver la oposición entre racionalismo y empirismo desde el estudio de la conciencia humana entendida como razón.

Se dice que Kant da un giro copernicano en el estudio del conocimiento porque superó el problema que dividía a los empiristas y a los racionalistas.

A pesar de todo, Kant se inclina hacia el lado racionalista porque consideraba fundamentales las categorías del entendimiento humano. Su teoría se fundamenta en que la conciencia es la que permite el conocimiento.

La Fenomenología de Husserl y el Estudio de la Conciencia

Husserl (siglo XX) habla de la conciencia. La característica esencial de la conciencia es la intencionalidad, puesto que la conciencia siempre se refiere a algo, ya que toda conciencia es conciencia de algo. Desde ahí se considera que describir la conciencia es describir la realidad.

Piensa, al igual que Descartes, que el filósofo debe dudar de todo y no puede fiarse de sus sentidos. Por este motivo, tiene que abandonar la actitud natural y adoptar una actitud fenomenológica, en la que intenta dejar de lado los conocimientos anteriores para quedarse solo con la conciencia y sus vivencias.

Inteligencia y Conocimiento: Una Perspectiva Psicológica

¿Qué es la Inteligencia?

Es una facultad de la mente humana que permite conocer; es una capacidad dinámica y cambiante que nos da la posibilidad de desarrollarnos en el mundo por medio de la integración de experiencias. Se relaciona con una serie de elementos:

  • Aprendizaje: La inteligencia sufre modulaciones y cambios derivados de una serie de entrenamientos y aprendizajes.
  • Atención y motivación: La intención, la motivación y el interés del individuo son fundamentales para su ejercicio. No pensamos, ni aprendemos, ni elaboramos conceptos si no tenemos interés.
  • Relaciones y planificación: La inteligencia guarda relación con la posibilidad de establecer interacciones, modos de planificar, conciencia previa, y también nuevas interpretaciones de los datos. Es una capacidad de integrar la experiencia y producir creativamente una respuesta novedosa.
  • Conocimiento: La inteligencia está relacionada con la adquisición y el procesamiento de los datos. No se puede decir que es más inteligente quien más sabe, pero hay una relación entre ambos factores.
  • Memoria: Igualmente, la inteligencia no es sinónimo de memoria, pero existe una relación entre el recuerdo y el conocimiento.
  • Eficiencia y éxito adaptativo: La inteligencia tiene que ver también con la capacidad de responder adecuadamente al contexto y con el éxito en la realización de una vida adaptada al medio.

Entradas relacionadas: