Conocimiento, Ciencia y Metafísica en Aristóteles: Epistemología y Categorías

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

Ciencia y Conocimiento según Aristóteles

La teoría del conocimiento, o epistemología, defendida por Aristóteles, se fundamenta en que todo conocimiento surge de la experiencia, del contacto directo con los objetos del mundo. Esta concepción contrasta con la visión socrático-platónica, que se basa en la noción de recuerdo (anamnesis) y la mayéutica. Aristóteles postula que, al nacer, el ser humano posee su alma como una "hoja en blanco" (tabula rasa), a diferencia de lo que afirmaba Platón. Por lo tanto, no existen conocimientos preestablecidos; el saber se adquiere a partir de las sensaciones captadas por los sentidos. Aristóteles distingue dos tipos de conocimiento:

  • Conocimiento sensible: Se origina a partir de las sensaciones provenientes de los sentidos. Las sensaciones relacionadas con un mismo objeto se unifican mediante el sentido común, generando una imagen gracias a la imaginación, la memoria y la experiencia.
  • Conocimiento inteligible: A través de un proceso de abstracción, en el que interviene el intelecto o entendimiento (nous), se extraen las características comunes y se capta la esencia, lo universal, que comparten diferentes objetos o seres particulares. Aristóteles identifica lo universal y común con la forma.

El Intelecto y la Formación de Conceptos

Aristóteles diferencia entre un intelecto paciente, que recibe las imágenes, y un intelecto agente, que es el pensamiento activo capaz de captar y comprender la esencia de cada entidad particular y de elaborar abstracciones. El proceso del conocimiento culmina con la formación de los conceptos, que constituyen el fundamento de la ciencia.

La Ciencia (Episteme) para Aristóteles

Para Aristóteles, la Ciencia (episteme) es un saber universal, seguro, indudable y organizado. Abarca todo enunciado que establece las causas y determina por qué algo tiene que ser necesariamente de la manera que es, y no puede ser de otra forma. En la ciencia, se distingue entre el descubrimiento científico (inductivo) y la explicación científica (deductiva). La lógica (organon) es una herramienta para hacer ciencia, definida como el estudio del razonamiento y de los enunciados que lo componen.

Aristóteles no concibe una ciencia absoluta, sino una pluralidad de ciencias. Propone una división:

  • Ciencias teóricas: Buscan el conocimiento en sí mismo (Física, Matemáticas y Metafísica).
  • Ciencias prácticas: Regulan la conducta humana individual y social (Ética y Política).
  • Ciencias productivas (poiéticas): Se enfocan en la producción de objetos y útiles artificiales (artísticos o técnicos).

Metafísica y Física: Categorías, Sustancia y Accidentes

Las distintas características que están en un sujeto son aspectos de la realidad que Aristóteles denominó categorías. Estas categorías constituyen una clasificación de las diferentes formas en que nos referimos a las realidades concretas y con las que pensamos la realidad: sustancia, cantidad, cualidad, lugar, tiempo, etc. (Aristóteles enumera diez).

Aristóteles definió la sustancia como la categoría fundamental, el soporte de las demás categorías, a las que llamó accidentes. La sustancia es todo aquello que existe y que es una unidad concreta. Los accidentes son las características que se atribuyen a una sustancia y que no pueden existir independientemente de ella.

Materia y Forma

Las sustancias o entidades son un compuesto de materia y forma. La forma es la organización y disposición de la materia, lo que le otorga individualidad. Las formas, a su vez, conforman la materia, pero no tienen existencia por sí mismas. La forma se identifica con la especie (también llamada sustancia primera).

Entradas relacionadas: