Conjuntos Morfoestructurales de la Península Ibérica: Relieve, Geología y Evolución

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

Llamamos conjuntos morfoestructurales a aquellos relieves cuyas formas y evolución están estrechamente relacionados con la estructura geológica. Considerando los rasgos generales del relieve, como el roquedo, la evolución geológica y el modelado, podemos distinguir tres grandes conjuntos morfoestructurales:

1. Macizos Antiguos

Integrados por montañas de altitud media, cumbres aplanadas y, ocasionalmente, reducidas a penillanuras, como corresponde a la gran acción erosiva que han experimentado en el transcurso de los tiempos geológicos. Los materiales constituyentes son paleozoicos, plegados por la orogénesis herciniana y deformados por el plegamiento alpino. Integran el zócalo del relieve peninsular y fueron objeto de un rejuvenecimiento como consecuencia del plegamiento alpino. Ofrecen ejemplos de relieve apalachense.

2. Cordilleras Alpinas

Surgidas tras el último gran plegamiento, están formadas por materiales jóvenes, fundamentalmente calizos. Se integran en el ámbito de las grandes cordilleras que circundan el Mediterráneo en todas sus riberas (Alpes, Apeninos, Cárpatos, Cáucaso, Atlas, etc.) y hallan sus mejores representaciones en los Pirineos y en las cordilleras Béticas, las cuales se formaron por la compresión de las placas sobre los materiales depositados en el mar de Thetis.

3. Depresiones

Hay dos tipos:

  • Interiores: Fragmentos hundidos del viejo zócalo paleozoico, que han sido rellenados por los aportes sedimentarios. Sus mejores ejemplos son la cuenca del Duero y La Mancha.
  • Exteriores: Situadas entre los bordes de los macizos antiguos y las cordilleras alpinas, ocupan antiguos golfos marinos o brazos de mar, igualmente colmatados por los aportes sedimentarios, en este caso procedentes de las cordilleras alpinas recién surgidas, de gran altitud, materiales blandos y, en consecuencia, fáciles de erosionar. Son las depresiones del Ebro y del Guadalquivir.

Principales Unidades del Relieve Peninsular

Sistema Central

Se formó durante el plegamiento alpino, aunque en sus partes más elevadas predominan los roquedos graníticos. Su dirección (suroeste-noreste) lo convierte en un muro difícil de atravesar. El Sistema Central está formado por varias sierras entrelazadas entre sí (Somosierra, Guadarrama, Gredos, Peña de Francia y Gata), siendo su pico de más altura el Moro Almanzor (2592 m).

Macizo Galaico

Se formó durante la era precámbrica y paleozoica, lo que conlleva que predominen materiales graníticos que posteriormente se han ido arrasando por la erosión, dando lugar a un paisaje suave y ondulado. La altitud media no sobrepasa los 1000 m y su pico más elevado es Cabeza de Manzaneda (1778 m).

Cordillera Cantábrica

Barrera montañosa al norte de la Meseta Central que aísla la Meseta de la influencia marítima del norte. Se divide en dos partes: la oeste, de terrenos silíceos; y la este, de roquedo calizo. Las alturas más sobresalientes se encuentran en los Picos de Europa, donde se superan los 2500 m.

Sistema Ibérico

Es un sistema montañoso de carácter discontinuo, en el que predominan los materiales sedimentarios, siendo frecuentes los fenómenos kársticos. En el tramo norte se encuentran los sistemas montañosos más destacables: Sierra de la Demanda, Urbión y Moncayo.

Sierra Morena

Borde sur de la Meseta. Es una especie de escalón entre la Meseta Paleozoica y la Depresión del Guadalquivir, ya que es una montaña que existe, propiamente, por la vertiente sur. Ello conlleva a que sus cimas tengan poca altura, inferiores a 1000 m.

Sistemas Béticos

(Pendiente de desarrollo)

Entradas relacionadas: