Congreso de Zaragoza (1872): Anarquismo y Movimiento Obrero en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

Documento 3 TEMA 11: Los firmantes, delegados por las federaciones locales de la región española de la Asociación Internacional de Trabajadores…

a) Etapa histórica

El texto se sitúa dentro del Sexenio Democrático (1868-1874), tras la Revolución de 1868 que derrocó a Isabel II. En este contexto, la Constitución de 1869 legalizó la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) en España, lo que permitió la celebración de su Segundo Congreso en Zaragoza en 1872. Este congreso reflejó la influencia creciente del anarquismo y marcó la ruptura con el marxismo dentro del movimiento obrero español.

b) Ideas principales

  1. Consolidación del anarquismo: Predominio de las ideas anarquistas en la AIT española, lideradas por Anselmo Lorenzo. Rechazo del centralismo marxista y apuesta por el federalismo y la autogestión.
  2. Defensa de la acción directa y el sindicalismo: Se impulsó la organización de trabajadores en sindicatos como herramienta de lucha. Rechazo a la vía parlamentaria y defensa de la huelga y el boicot como métodos de presión.
  3. Crítica al capitalismo: Denuncia de la explotación obrera y la acumulación de riqueza en pocas manos. Propuesta de una sociedad basada en la colectivización y el comunismo libertario.
  4. Federalismo como modelo organizativo: Defensa de una estructura descentralizada, con secciones locales autónomas. Coordinación voluntaria sin imposición jerárquica.
  5. Solidaridad internacional: Vinculación con la Primera Internacional para coordinar luchas obreras.
  6. Rechazo a la política institucional: Desconfianza en la participación electoral, considerando al Estado como un instrumento de opresión.

c) Importancia y consecuencias

  1. Consolidación del anarquismo: El Congreso reafirmó el predominio del anarquismo en el movimiento obrero español. Se rechazó el modelo marxista centralizado, apostando por el federalismo y la acción directa.
  2. Reafirmación del sindicalismo revolucionario: Se fortaleció la idea de que la lucha obrera debía darse en el ámbito sindical, sin recurrir a la vía política. Estas ideas influirían en la creación de sindicatos anarquistas como la CNT (1910).
  3. Fragmentación del movimiento obrero: Ruptura con la corriente marxista dentro de la Primera Internacional, reflejando la división entre anarquistas y comunistas.
  4. Mayor represión estatal:

    El gobierno intensificó la persecución contra la AIT, que fue declarada ilegal en 1874.

    La represión obligó a los militantes a actuar en la clandestinidad, pero también fortaleció su cohesión.

  5. Creación de una red de apoyo obrero descentralizada:

    El modelo organizativo federalista permitió a la AIT adaptarse a la represión y mantenerse activa.

  6. Impulso al comunismo libertario:

    Se reforzó la idea de colectivización de los medios de producción, que más tarde inspiraría las colectividades anarquistas durante la Guerra Civil Española (1936-1939).

  7. Sentando las bases del sindicalismo revolucionario

    Aunque el Congreso de Zaragoza tuvo lugar antes de la formación de sindicatos anarquistas como la CNT (fundada en 1910), su influencia ideológica y organizativa sentó las bases para la posterior creación de estas estructuras sindicales revolucionarias.

Entradas relacionadas: