Congreso de Viena y el Surgimiento del Nacionalismo en el Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 9,08 KB

El Congreso de Viena y el Orden Europeo Post-Napoleónico

1. Congreso de Viena (1814-1815)

En 1814, representantes de todos los estados europeos se reunieron en Viena para reorganizar el continente tras las guerras napoleónicas.

Las grandes potencias –Rusia, Prusia, Austria e Inglaterra– pronto tomaron el protagonismo. Surgieron divisiones internas, con Inglaterra y Austria oponiéndose a Rusia y Prusia. Francia logró ser admitida en el grupo de las grandes potencias durante el congreso.

Tras el Imperio de los Cien Días, se elaboró la Segunda Paz de París, reconociéndose la necesidad de preservar la paz internacional.

El congreso resultó en un nuevo mapa europeo que favoreció a las grandes potencias, ignorando las realidades y los deseos nacionalistas. De este congreso surgió una Europa artificial, proclive a los nacionalismos y a futuras irrupciones.

2. La Santa Alianza

Tras la constitución del nuevo mapa europeo, se hizo necesario un sistema de seguridad para mantenerlo frente a las ideas revolucionarias. La Santa Alianza fue un pacto propuesto por el zar de Rusia y firmado por Austria, Prusia y Rusia, al que se sumaron todas las potencias del Congreso de Viena, con la excepción de Inglaterra, Turquía y el Vaticano.

Esta alianza se basaba en el compromiso de gobernar siguiendo los principios de la Sagrada Escritura.

3. La Cuádruple Alianza

Formada por Prusia, Rusia, Austria e Inglaterra, la Cuádruple Alianza tenía como objetivo defender los intereses establecidos en el Congreso de Viena, luchar contra nuevas revoluciones y celebrar reuniones periódicas.

Así nació la Europa de los Congresos, también conocida como el Sistema Metternich.

Conclusiones sobre la Restauración

Frente a la Europa de la Revolución, los políticos de la Restauración propusieron un retorno a la situación anterior a 1789, modificando el mapa europeo y revirtiendo los efectos de la Revolución Francesa. Sin embargo, la restauración no podía ser integral:

En el orden territorial:

Algunos estados se engrandecieron, otros perdieron su independencia y otros se crearon artificialmente como estados tapón para contener a Francia.

En el orden político:

Los gobiernos se vieron obligados a conceder constituciones o cartas otorgadas.

En el orden administrativo:

Se mantuvo la administración napoleónica por su eficacia.

En el orden social:

No se pudieron suprimir algunas transformaciones sociales y jurídicas.

El sistema de la Restauración se presentó como un compromiso entre los grupos políticos conservadores, que no aceptaban ningún cambio, y los liberales, defensores de las innovaciones y las ideas revolucionarias.

Ideologías y Revoluciones del Siglo XIX

Liberalismo

El liberalismo es una filosofía política que defiende la libertad individual, la soberanía nacional, el constitucionalismo y la división de poderes. El rey reina, pero no gobierna; el derecho a legislar corresponde al parlamento, y los ciudadanos están obligados a cumplir las leyes interpretadas por los jueces.

Los liberales negaban el sufragio universal, restringiendo el derecho al voto a los grupos con un cierto nivel económico o cultural, es decir, la burguesía del dinero y del talento.

Proponían un modelo de Estado que cuidaba el mantenimiento de las libertades individuales, pero descuidaba la justicia social.

Los ciudadanos se agrupaban en partidos políticos.

  • Defendían las autonomías provinciales y municipales.
  • Defendían la no intervención del poder en la economía y los asuntos sociales.

Revolución de 1820

La Revolución de 1820 fue una revolución de tipo político, una reacción contra la Europa de la Restauración. Comenzó en Alemania, pero pronto se extendió por España, Italia y Rusia, marcando el final del Antiguo Régimen. Alrededor de 1830, se extendió por Grecia y las colonias hispanoamericanas, uniendo al carácter político liberal los deseos nacionalistas. Ambas consiguieron la independencia: Grecia de Turquía e Hispanoamérica de España.

Revolución de 1848

En la Revolución de 1848 intervinieron causas económicas, políticas y sociales:

Causas económicas:

Esta crisis afectó a toda Europa. Fue una crisis agrícola (malas cosechas) y financiera (debido a la especulación y los abusos en el crédito para la construcción del ferrocarril).

Causas políticas:

Existía una inestabilidad en Europa, con dos bloques ideológicos: liberales y conservadores. Se produjeron guerras civiles y guerras de independencia.

Causas sociales:

La sociedad europea estaba cambiando, con un aumento de la población urbana y de las tensiones entre la burguesía y el proletariado.

Principios de la Restauración

Principio de legitimidad:

Suponía la devolución del trono a su legítimo poseedor, el rey, cuyo poder provenía de Dios (origen divino) y no podía ser limitado o arrebatado por ninguna persona o institución (monarquía absoluta).

Principio de equilibrio:

Implicaba la responsabilidad de las grandes potencias de imponer un nuevo orden y mantener la paz. Existía una relación directa entre el poder de un país y su responsabilidad internacional.

Principio de intervención y solidaridad:

Era el derecho a intervenir en un país cuando lo que sucedía podía repercutir en los demás, o para restaurar los derechos de un rey.

El Auge del Nacionalismo

Nacionalismo

Desde la Edad Media, la nación se identificaba con la monarquía. Con la Revolución Francesa, al caer la monarquía, la nación se identificó con la soberanía nacional. Se aludía a una comunidad que vivía unida, con intereses comunes y que compartía territorio, lengua, historia, raza, etc. Era la idea de la nación, pueblo o grupo histórico, frente a la idea de Estado como creación artificial.

El nacionalismo anteponía la idea de nación a la legitimación dinástica y se oponía al Congreso de Viena, que ignoró este principio uniendo diferentes naciones, como Bélgica y Holanda, o separando otras, como Alemania en 37 estados o Italia en 7.

Alrededor de 1830, los anhelos independentistas nacionales rebrotaron y constituyeron la base de los procesos revolucionarios.

París se convirtió en uno de los centros del nacionalismo, la capital de los exiliados.

La teoría nacionalista surgió en las universidades alemanas.

Fichte (1807-1808) en sus "Discursos a la nación alemana" incitó a la lucha contra Napoleón. Esta rebeldía permaneció en las sociedades secretas de los años 20.

Conclusión sobre el Nacionalismo

Las ideas nacionales y liberales habían calado solo en una minoría instruida, pero se expandieron en una atmósfera de descontento popular debido a:

  • Sueldos bajos
  • Miseria
  • Falta de trabajo
  • Altos precios

Las masas populares, aunque no dirigidas por partidos, fueron impulsadas a las calles por las difíciles circunstancias sociales y económicas, protagonizando las revoluciones posteriores.

La Revolución de 1830

La Revolución de 1830 adoptó la forma de una jornada revolucionaria; se inició en Francia, pero rápidamente se extendió por otros países. Solo triunfó en Francia y Bélgica.

Francia

En esta revolución francesa intervinieron varias causas:

  • Crisis financiera: Hacía falta dinero para la creciente industria.
  • Crisis agrarias: Se dieron malas cosechas de trigo y patatas.
  • Ambas crisis causaron descontento en la burguesía, campesinos y obreros.
  • Crisis políticas: El Congreso de Viena, que puso a los Borbones en el trono de Francia con Luis XVIII, gobernaba con una carta otorgada.

Su hermano y sucesor, Carlos X, más antiliberal y autoritario, suspendió toda clase de libertades, disolvió la cámara y modificó la ley electoral.

El descontento estalló en las Tres Jornadas Gloriosas (27, 28 y 29 de julio), con barricadas en las calles y la petición de restaurar la República. Para la alta burguesía, república era sinónimo de terror y desorden, por lo que propusieron al duque de Orleans. Se hizo una nueva constitución, y los beneficios de esta revolución marcaron el inicio de los años dorados de la alta burguesía.

Bélgica

Bélgica fue unida a Holanda artificialmente para crear un estado tapón contra Francia. Ambas tenían culturas diferentes. El gobierno era holandés y discriminaba todo lo belga. Un gobierno provisional declaró la independencia y se inició la lucha contra las tropas del rey. Francia se puso a favor de Bélgica, y los países absolutistas a favor del rey.

Paralelamente, se sublevaron Polonia e Italia contra Austria. En Italia, esta revolución fue sofocada por Austria, y en Polonia fracasó.

En Alemania, los movimientos liberales arrancaron constituciones a los príncipes, y el nacionalismo intentó crear unos Estados Unidos de Alemania. En España, triunfó el liberalismo.

Entradas relacionadas: