El Congreso de Viena y la Santa Alianza: Bases de la Restauración Europea
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB
El Congreso de Viena (1815)
En 1815, en Viena, los representantes de las principales monarquías europeas sentaron las bases territoriales y políticas de la Restauración Europea, sin olvidar las ambiciones expansionistas de las grandes potencias. Se reunieron las naciones vencedoras: Austria, Prusia, Gran Bretaña y Rusia, a la que se sumó la nueva Francia; también asistieron España, Portugal y Suecia como aliados menores.
Reconfiguración Territorial
- El Imperio Austriaco se aseguró una fuerte influencia en la península italiana. Se dedicó al retorno de la familia de los Borbones al reino de las Dos Sicilias, en el sur de la actual Italia, y se confirmó la existencia de los Estados Pontificios en la zona central de la península. Sobre este mapa se construyó, años más tarde, la unidad italiana.
- Rusia se expandió hacia el oeste.
- Prusia aumentó su territorio con parte de Sajonia, Pomerania y algunas zonas de Renania.
- Holanda, Bélgica y Luxemburgo formaron el reino de los Países Bajos.
- Suecia se incorporó Noruega y parte de la actual Finlandia.
- Dinamarca se anexionó los ducados de Holstein y Lauenburgo.
- En Alemania se estableció la Confederación Germánica, que estaba compuesta por 41 estados diferentes.
Austria y Prusia eran los poderes dominantes en la nueva organización germana. Junto con Rusia, y con una Gran Bretaña que se aseguró el dominio de los mares, fueron las naciones más beneficiadas por el Congreso de Viena.
La Santa Alianza
El Congreso de Viena estableció también mecanismos para garantizar el nuevo orden político europeo. Las cuatro grandes potencias (Austria, Gran Bretaña, Rusia y Prusia), más la Francia de los Borbones restaurados, acordaron reunirse periódicamente para tratar los asuntos internacionales. Se reunieron en los congresos de Aquisgrán, Troppau y Verona.
Por su parte, Rusia, Austria y Prusia llegaron a un acuerdo, firmado en París en 1815, bautizado como Santa Alianza, en el que se comprometían a guiarse en su conducta política por principios que ellos consideraban propios de la religión cristiana.
Unos como otros tenían como objetivo establecer el derecho de sus miembros a intervenir en cualquier país en el que brotaran amenazas revolucionarias.
Este sistema de seguridad colectiva estaba concebido contra cualquier intento de reproducir la revolución que había sacudido Europa. Fue denominado sistema Metternich, por ser quien organizó el Congreso de Viena y dirigió la política austriaca hasta la Revolución de 1848, en la que se vio forzado a dimitir.
Desarrollos Políticos Posteriores
- Francia: Los movimientos sociales y políticos comenzaron pronto a socavar el orden establecido por la Restauración. La constitución otorgada por Luis XVIII establecía un sistema bicameral: la Cámara de los Pares era nombrada por el monarca, mientras que la Cámara de los Diputados departamentales era elegida por sufragio censitario entre los contribuyentes varones mayores de 30 años. Pero solo podían ser elegidos los mayores de 40 años que pagaran 1000 francos de impuestos cada año. A pesar de estas limitaciones, su composición era cada vez más liberal. Al morir asesinado el duque de Berry, heredero de Luis XVIII, fue sustituido en el trono, en 1824, por su hermano Carlos X, de talante más autoritario.
- Gran Bretaña: Funcionaba un sistema político parlamentario en torno a dos partidos, por esta razón Gran Bretaña no participó en la Santa Alianza.
- Prusia: El Estado alemán llevó a cabo una serie de reformas más liberales y modernas.
- Rusia: El zar se manifestaba como un auténtico contrarrevolucionario y antiliberal. Aunque concedió una constitución al reino de Polonia, se la negó a Rusia, en donde los campesinos quedaron sometidos a la servidumbre anterior.