Confrontando Gigantes: Paralelismos y Divergencias en la Filosofía de Platón, Kant y Tomás de Aquino
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,13 KB
Platón y Kant: Un Contraste en la Teoría del Conocimiento
La concepción del conocimiento en la filosofía de Immanuel Kant y Platón presenta notables diferencias, aunque también puntos de convergencia. Ambos pensadores abordan un dualismo fundamental en sus sistemas:
- Para Kant: el dualismo se manifiesta entre el fenómeno (lo que se nos aparece) y el noúmeno (la cosa en sí), así como entre los sentidos y la razón.
- Para Platón: el dualismo se establece entre el mundo sensible (copia) y el mundo Ideal (idea).
Si bien en Platón el dualismo parece más radical e irreconciliable, para el filósofo griego, la razón es la única fuente de conocimiento fiable, y nada de lo que aporta la experiencia sensible es digno de crédito. En contraste, para Kant, la verdad reside en la simbiosis del sujeto y el objeto. La experiencia sensible, aunque por sí misma no construye la ciencia, sería inexplicable sin ella.
En relación con la teoría del conocimiento, Platón puede ser considerado un racionalista puro. Por otro lado, Kant se posiciona como una figura intermedia, siendo mitad racionalista y mitad empirista. Como respuesta a la máxima escolástica: «Nada hay en el entendimiento que antes no haya estado en los sentidos», Kant afirmaría: «Cierto, salvo el propio entendimiento». Así, mientras que el binomio sentidos y razón es esencial en el pensamiento kantiano, la razón pura es la esencia del conocimiento platónico.
El abismo principal que separa a ambos autores radica en su visión de la realidad en sí misma. Para Kant, la realidad tal como es en sí misma (el noúmeno) no puede ser conocida directamente, ya que siempre la aprehendemos a través de la aplicación de nuestras formas a priori de la sensibilidad y el entendimiento. En cambio, para Platón, la realidad en sí (la Idea) es la fuente y el objetivo último de todo conocimiento.
Kant y Tomás de Aquino: Un Diálogo Filosófico
A continuación, se presenta una comparativa fundamental entre el pensamiento de Immanuel Kant y Tomás de Aquino en diversas áreas filosóficas:
Conocimiento
Tomás de Aquino, como pensador medieval, se adscribe a una concepción realista del conocimiento: conocer es reproducir la realidad en la mente de un modo pasivo-receptivo. En contraste, Kant postula que la realidad no existe de forma independiente del sujeto que la conoce; no aprehendemos el mundo tal como es en sí mismo, sino tal como somos nosotros, es decir, a través de nuestras estructuras cognitivas. La principal preocupación de Tomás de Aquino es ontológica, centrada en el ser y la esencia de las cosas, mientras que Kant se enfoca en la epistemología, es decir, en cómo conocemos las cosas, y no en un supuesto "mundo en sí" inaccesible.
Metafísica
Kant sostiene que la metafísica no puede constituirse como ciencia en el sentido estricto, ya que sus objetos (Dios, alma, mundo como totalidad) trascienden la experiencia posible. Por el contrario, Tomás de Aquino defiende la posibilidad de la metafísica como la ciencia primera. Respecto a la existencia de Dios, ambos son creyentes, pero sus posturas difieren radicalmente en cuanto a su demostrabilidad. Mientras Tomás de Aquino cree en la posibilidad de demostrar racionalmente la existencia divina, Kant se muestra abiertamente contrario a las demostraciones teóricas de Dios, afirmando que la razón pura nada puede conocer sobre realidades metafísicas. No obstante, ambos coinciden en el rechazo de las demostraciones a priori de la existencia de Dios (como el argumento ontológico).
Ética
Kant introduce una revolución total en la ética al distinguir entre éticas materiales y formales. Él es el fundador de la ética formal, que se basa en el deber y la autonomía de la voluntad, sin depender de fines o contenidos externos. La ética de Tomás de Aquino, por su parte, es una ética material que posee contenido en un doble sentido: por un lado, fija un bien supremo (la felicidad en Dios) y, por otro, se fundamenta en la ley natural y la búsqueda del amor divino y humano.
Política
Tomás de Aquino mantiene la clasificación aristotélica de las formas de gobierno, distinguiendo entre aquellas que buscan el bien común y aquellas que persiguen el bien privado de los gobernantes. Kant, por su parte, deposita en el monarca ilustrado el protagonismo de las reformas políticas, aunque para él, esta es una fórmula de gobierno transitoria hacia una república basada en la ley y la razón.