La Confrontación Epistemológica: Diferencias y Similitudes entre Descartes y Hume

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

Contexto Filosófico: Racionalismo vs. Empirismo

René Descartes es el fundador de una gran corriente de pensamiento conocida como Racionalismo, que dominó el panorama filosófico de la Europa continental durante los siglos XVII y XVIII. Paralelamente, se desarrolló otra corriente en las islas británicas conocida como Empirismo, fundada por Locke, pero cuyo representante más destacado es David Hume.

Entre ambas corrientes de pensamiento, y entre la filosofía de ambos autores, existen similitudes y diferencias muy claras, especialmente en lo que atañe a la fundamentación del conocimiento.

Similitudes Clave entre Descartes y Hume

  • Idealismo Epistemológico: Ambos autores consideran que el ser de las cosas, su esencia, se da en la conciencia que conoce. No se accede a las cosas externas de un modo directo, sino a través de las ideas de la propia mente. Por lo tanto, no conocemos la realidad en sí misma, sino a través de nuestras propias ideas, lo que los convierte en pensadores idealistas.
  • La Verdad como Certeza: Ambos consideran que la verdad es, ante todo, certeza e imposibilidad de dudar.
  • Foco en la Epistemología: Ambos autores sitúan la teoría del conocimiento (epistemología o gnoseología) como el núcleo del pensamiento filosófico.

Diferencias en la Fundamentación del Saber

El Origen de la Certeza

  • Descartes (Racionalismo): Considera que los primeros principios del conocimiento deben ser establecidos por la razón, sin intervención de los sentidos. Solo hay certeza allí donde el entendimiento construye sus propias ideas sin intervención exterior.
  • Hume (Empirismo): Por el contrario, considera que solo podemos tener certeza cuando el sujeto permanece pasivo y se limita a recibir las impresiones tal como le llegan.

El Concepto de Ideas Innata

  • Descartes: Llama a las verdades construidas por la razón sin ayuda externa ideas innatas, las cuales constituyen el principio sobre el que asentar todo nuestro conocimiento.
  • Hume: Niega que existan verdades innatas. Toda idea tiene que proceder de una impresión o, de lo contrario, carecerá de significado.

Modelo de Ciencia y Método

La Ciencia por Excelencia

  • Descartes: Las matemáticas constituyen el modelo de saber por excelencia, por ser una ciencia construida en exclusiva por el entendimiento (la razón).
  • Hume: La ciencia por excelencia es la física, en tanto se atiene a lo dado por la experiencia. Para Hume, las ideas matemáticas son meras definiciones que no proceden de las impresiones; por ser tales, no responden a nada real y solo describen cómo funciona nuestro pensamiento.

El Método y el Escepticismo

  • Descartes: Defiende el método sintético-deductivo, entendiendo por tal aquel que construye un saber complejo a partir de lo simple.
  • Hume: Niega validez a cualquier método de conocimiento. El conocimiento se basa en el convencimiento, en la creencia, engendrada por la costumbre. Por ello, Hume es un escéptico, pues no hay forma de fundamentar el saber. Según Hume, ni siquiera podemos estar seguros de que las ideas que dejan en nuestra mente las impresiones responden a algo real.

Consecuencias Metafísicas

Ambos coinciden en que no podemos conocer cómo son las cosas en sí, sino solo las cosas como se nos muestran: los fenómenos.

  • Descartes (Sistema Metafísico): Vinculado a su teoría del conocimiento, desarrolla un sistema metafísico. El intento de fundamentar el conocimiento lleva al descubrimiento de tres sustancias: la sustancia pensante (alma), la sustancia infinita (Dios) y la sustancia extensa (mundo).
  • Hume (Crítica Metafísica): A partir de su teoría del conocimiento, lleva a cabo una crítica radical de la metafísica, negando, en primer lugar, que se pueda fundamentar el principio de causalidad y, en segundo lugar, que se pueda llegar al conocimiento de cualquier tipo de sustancia.

Entradas relacionadas: