Confort y Sostenibilidad en la Edificación: Luz Natural, Acústica y Materiales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 12,22 KB

Confort y Sostenibilidad en la Edificación

2. Conceptos Fundamentales de Iluminación

Define y relaciona flujo luminoso, intensidad luminosa y nivel de iluminación o iluminancia.

  • Flujo luminoso: Potencia (W) emitida en forma de radiación luminosa sensible al ojo humano. Se mide en lumen (lm).
  • Intensidad luminosa: Flujo luminoso emitido en una dirección concreta. Su unidad es la candela (cd).
  • Iluminancia: Flujo luminoso recibido por una superficie. Su unidad es el lux (lx), que equivale a lm/m². Depende de la distancia de la fuente de luz al objeto iluminado.

3. Objetivos de la Iluminación Natural

  1. Lograr llevar la luz a la zona más profunda del edificio, tanto para aumentar el nivel de iluminación en esa zona como para reducir las diferencias de nivel entre las distintas zonas de un espacio.
  2. Reducir o evitar el deslumbramiento excesivo en ventanas sin protección y lucernarios.
  3. Evitar problemas de contraste de claridad excesivos e inaceptables en torno a zonas o superficies de tarea visual.
  4. Evitar o minimizar los reflejos que puedan originarse debido al ángulo de entrada de los rayos de luz a través de las ventanas o lucernarios, prestando especial atención a estos últimos.
  5. Difundir la luz mediante reflexiones múltiples en techos y paredes, evitando así iluminaciones excesivamente directas que pudieran provocar sombras oscuras.
  6. En aquellas zonas en las que no se tengan requisitos de necesidades visuales críticas, se intentará utilizar todo el potencial estético de la luz solar directa.

4. Criterios para la Selección de Vidrios en Ventanas

  • Orientación sur: Vidrio incoloro de baja emisividad si se desea ganancia térmica solar en invierno; vidrio de baja emisividad si no se desea ganancia térmica solar en invierno.
  • Orientaciones este y oeste: Vidrio selectivo de baja emisividad y alta transmisión de luz en climas fríos; vidrio selectivo de baja emisividad y baja transmisión en climas cálidos.
  • Orientación norte: Vidrio incoloro de baja emisividad.
  • Lucernarios:
    • Horizontales: Vidrio translúcido de baja emisividad en climas fríos; vidrio translúcido selectivo de baja emisividad en climas cálidos.
    • Verticales: Igual que para las ventanas; pueden ser translúcidos.

5. Estrategias Básicas en Iluminación Natural

(Se recomienda la inclusión de croquis explicativos para una mejor comprensión visual de estas estrategias).

  1. Orientación
  2. Iluminación por cubierta
  3. Forma Geométrica del Edificio
  4. Distribución y Planificación del Espacio Interior
  5. Color de los espacios interiores
  6. Huecos separados para vistas e iluminación

6. Diferencia entre Aislantes Hidrófilos y No Hidrófilos

La diferencia estriba en la capacidad de succión o absorción de agua, manteniendo sus propiedades aislantes intactas o para que apenas se vean mermadas. La definición exacta se encuentra en el anejo del HS-1.

  • Aislante hidrófilo: El XPS (Poliestireno Extruido).
  • Aislante no hidrófilo: Cualquier lana de vidrio.

7. Uso de Barreras de Vapor en Cerramientos y Soleras

¿Para qué se emplea una barrera de vapor en un cerramiento o solera? Ventajas e inconvenientes.

Se emplea para evitar o impedir humedades por ascensión capilar a través del elemento constructivo que se encuentra en contacto con el terreno, en el caso de las soleras. En el caso de los cerramientos, se colocan para evitar que la humedad contenida en el aire pueda llegar al interior del cerramiento, condensando en su interior y evitando así la aparición de daños o lesiones del tipo condensación intersticial. En este caso, deben ir colocadas en el lado «caliente» del aislante térmico para impedir que el vapor de agua llegue al lado «frío» del mismo, evitando la posibilidad de condensación.

  • Ventajas: Las mencionadas anteriormente (prevención de humedades y condensaciones).
  • Inconvenientes: Al ser elementos muy poco permeables al vapor de agua, no dejan «transpirar» o «respirar» de modo adecuado al cerramiento en el que se colocan, pudiendo originar otra serie de patologías donde su colocación no fuera necesaria.

8. ¿Qué es el Punto o Temperatura de Rocío?

Es la temperatura más baja para la cual empieza a condensar el vapor de agua contenida en el aire húmedo, o bien la temperatura a la que hay que enfriar el aire húmedo para que empiece a condensar el agua que contiene. Por ejemplo, para una temperatura seca de 25ºC y 50% de H.R., la temperatura de rocío (H.R. 100%) sería de 15ºC aprox.

9. Proceso Patológico y Lesión: Definición y Relación

Para abordar un problema constructivo, debemos diagnosticarlo, es decir, conocer su proceso, su origen, sus causas, su evolución, sus síntomas y su estado actual. Este conjunto de aspectos del problema, que pueden agruparse de un modo secuencial, es lo que llamaremos estudio patológico, y nos ayudará en la estrategia de reparación. Debemos ir desde el resultado final, a su evolución, para llegar al origen, la causa del problema.

Lesión: Llamaremos así a cada una de las manifestaciones observables de un problema constructivo. Será, pues, el síntoma o efecto final del proceso patológico en cuestión.

10. Definición de Techo Equipotencial

Techo de sala que garantiza que el nivel sonoro de la sala es constante (suma del sonido directo más el reflejado).

El techo equipotencial se usa en espacios como óperas o teatros para optimizar la acústica y la reverberación del sonido, permitiendo que este rebote y se distribuya adecuadamente. Pueden ser ajustables en altura en el escenario y, en ocasiones, transparentes para no interferir con la estética visual para el público.

Nota: El siguiente párrafo describe un fenómeno acústico general, no directamente la definición de techo equipotencial: Fenómeno acústico producido cuando la onda sonora se refleja y regresa con retardo suficiente para que el oído lo distinga como un sonido diferente (eco).

11. Factores Clave en el Diseño de Soluciones Constructivas Acústicas

  • Las masas de acabados deben quedar flotantes, ya que al tolerar un mayor movimiento se produce una mayor transformación de energía, lo que se traduce en un aumento de aislamiento.
  • Esas masas de acabados deben desolidarizarse, creando una caja flotante sobre la caja estructural.
  • El empleo de losas flotantes es importante para paliar los ruidos de impacto, sino también para eliminar las transmisiones laterales a través del forjado. Es importante que esa losa sea discontinua entre viviendas colindantes, por lo que se recomienda cortarla e introducir un material elástico en el corte.
  • Si los tabiques se apoyan directamente sobre el forjado, se siguen produciendo transmisiones. No es conveniente crear para ellos apoyos elásticos; puede producirse inestabilidad, incluso pudiendo flectar y agrietarse. Lo mejor es apoyarlos sobre la losa flotante, anclándolos con piezas elásticas al forjado superior, en el caso de albañilería seca.
  • En cuanto a los techos flotantes, son necesarios cuando se generan bajas frecuencias con gran contenido energético.
  • Es importante desolidarizar tuberías y conductos de fontanería y evacuación, que deben forrarse de materiales elásticos.

12. Recomendaciones de Diseño del CTE HR sobre Ruido y Vibraciones en Instalaciones

  • Se limitarán los niveles de ruido y de vibraciones que las instalaciones puedan transmitir a los recintos protegidos y habitables del edificio a través de las sujeciones o puntos de contacto de aquellas con los elementos constructivos, de tal forma que no se aumenten perceptiblemente los niveles debidos a las restantes fuentes de ruido del edificio.
  • El nivel de potencia acústica máximo de los equipos generadores de ruido estacionario (como los quemadores, las calderas, las bombas de impulsión, la maquinaria de los ascensores, los compresores, grupos electrógenos, extractores, etc.) situados en recintos de instalaciones, así como las rejillas y difusores terminales de instalaciones de aire acondicionado, será tal que se cumplan los niveles de inmisión en los recintos colindantes, expresados en el desarrollo reglamentario de la Ley 37/2003 del Ruido.
  • El nivel de potencia acústica máximo de los equipos situados en cubiertas y zonas exteriores anejas, será tal que en el entorno del equipo y en los recintos habitables y protegidos no se superen los objetivos de calidad acústica correspondientes.

13. Caminos de Propagación del Ruido en un Local

¿Por cuántos caminos puede llegar a un local el ruido? (Se recomienda la realización de un croquis explicativo para visualizar estos caminos).

El ruido puede llegar por tres caminos distintos:

  • Por vía directa a través de los paramentos: Las ondas incidentes viajan a la pared, que empieza a vibrar, transmitiendo sus deformaciones al aire del espacio adyacente, convirtiéndose a su vez en una fuente de producción de sonido. Esto es conocido como efecto diafragma o efecto tambor.
  • Vibraciones y ruido aéreo por vía estructural (transmisiones laterales y por impacto):
    • Transmisiones laterales: La presión sonora no solo excita la pared divisoria, sino todas las superficies adyacentes. Esta vibración de tabiques, estructura, forjado, etc., se convierte en ruido aéreo en los locales anejos.
    • Transmisiones por impacto: Percusión (caída de objetos, pisadas, descargas de aparatos sanitarios…), vibración (ascensores, lavadoras, aire acondicionado), dan como resultado fuerzas de corta duración y de valor suficientemente grande como para que la estructura vibre. La vibración produce posteriormente ruidos aéreos.

14. Diferencia entre Grieta y Fisura

Grieta: Todas aquellas aberturas incontroladas de un elemento superficial que afectan a todo su espesor.

Fisura: Por el contrario, una fisura es aquello que entendemos como todas aquellas aberturas que afectan solamente a la superficie del elemento o a su acabado superficial.

15. ¿Qué es una Focalización Acústica?

Se producen cuando el sonido reflejado se concentra en una zona reducida y el nivel de energía sonora es excesivo. La causa principal es la existencia de superficies cóncavas: cúpulas parabólicas o circulares, plantas elípticas, etc.

Nota: El siguiente párrafo describe un fenómeno acústico diferente, a menudo confundido con la focalización: Fenómeno acústico producido cuando la onda sonora se refleja y regresa con retardo suficiente para que el oído lo distinga como un sonido diferente (eco).

16. Define Eflorescencia

Se denominan eflorescencias a los cristales de sales, generalmente de color blanco, que se depositan en la superficie de ladrillos, tejas y pisos cerámicos o de hormigón. Algunas sales solubles en agua pueden ser transportadas por capilaridad a través de los materiales porosos y ser depositadas en su superficie cuando se evapora el agua por efecto de los rayos solares y/o del aire.

17. Sala Viva y Sala Apagada

  • Sala viva (poco absorbente): Tendrá un tiempo de reverberación elevado, por lo que presentará malas condiciones para la inteligibilidad de la palabra.
  • Sala apagada (muy absorbente): Tendrá un tiempo de reverberación bajo, por lo que presentará malas condiciones para la audición musical.

Entradas relacionadas: