Conformados a su imagen

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 24,4 KB

1.El poder de la televisión:

La televisión ha pasado de informar, formar y entretener para convertirse en el principal mediador social, ofrecíéndonos modelos de comportamiento, valores, opinión, e incluso creencias. El gran interés que tienen las fuerzas políticas y económicas en controlar las programaciones de las cadenas de televisión.

El poder de sugestión de la televisión se sustenta en tres factores principales:

  •  La confusión entre el mundo real y el que la televisión nos muestra. Ofrece grandes posibilidades de manipulación a quienes elaboran el mensaje televisivo. 

  • La inferioridad en que se encuentra el espectadorreceptor frente al emisor. Imposibilidad del espectador de responder al emisor salvo cortando la recepción. 

  • La programación del emisor está al servicio de los intereses económicos, políticos o del tipo que sean de las cadenas. Es el campo de actuación favorito de la publicidad convirtiendo al espectador en mercancía hasta al propio espectador. / La supervivencia de los canales comerciales se basa en la audiencia que sus programas obtienen, los anunciantes, a través de las agencias publicitarias, condicionan a este dato su financiación. La captación del espectador se convierte en el primer objetivo de las cadenas comerciales. Por todo ello, el conocimiento de las técnicas de elaboración del mensaje televisivo cobra vital importancia.

2. La información como espectáculo

La televisión digital ha hecho que la captación de la audiencia haya pasado a ser el tema prioritario y que todos los géneros se tiñan de aquellos tonos que se saben seguros en términos de audiencia. Ofrecen un modelo de contenidos con una calidad cada vez más baja, influidos por intereses comerciales y políticos, prevalece el espectáculo, lo superficial y lo morboso.Un ejemplo es Gran hermano. Los estudios de audimetría demuestran que estos junto a la intromisión en las vidas de personajes famosos que son seguros de captación de audiencia y han transformado en el eje de unos programas. Estas técnicas de enganche, utilizadas por los programas de "corazón" o infoshow han sido incorporadas a unos informativos. Desde el punto de vista formal, los informativos han adoptado métodos narrativos de la publicidad, como por ejemplo: - La repetición. - El uso de eslóganes en las entradillas, titulares y resúMenes. - El uso del grafismo para sintetizar la información. - El uso de rótulos redundantes con el audio. - la ambientación en decorados de supuestas redacciones con gente trabajando, para generar sensación de "urgencia". - El uso de la repetición en cámara lenta para subrayar un hecho. La música de las cabeceras y ráfagas, pretendidamente grandiosa y que transmite autoridad. A lo anterior se añade la simplificación, los informativos se han transformado en una serie de píldoras de unos pocos segundos que no dejan hueco al análisis de temas complejos. La finalidad primordial parece que ya no es informar sino fidelizar audiencias, insertando componentes espectaculares.

3. Cómo se hace un programa de televisión

3.3.1. La realización multicámara la aparición del medio televisión propició el mensaje audiovisual en el interior de los hogares, con trascendencia sociocultural, aportó una novedad que define al propio medio: la posibilidad de transmitir en directo un evento desde distintos puntos de vista,lo que llamamos la realización multicámara. La realización multicámara ha sido la carácterística que ha definido el lenguaje televisivo, diferenciándole del cine, en el que se rueda con una sola cámara. Las cámaras adoptan una serie de puntos de vista ideales y simultáneos de un evento y que el realizador consiste en mostrar, en todo momento, lo que el espectador quiere ver. ¿Dónde se colocan las cámaras? Para responder a esta pregunta vamos a analizar dónde prefiere colocarse un espectador ante un evento cualquiera. Así observamos que la contemplación de un espectáculo ha sido afrontada, desde la más remota antigüedad, de tres formas en función de las carácterísticas del mismo: EL TEATRO
La disposición teatral, desde la Grecia clásica, en una acción con un desarrollo planificado que sucede ante el público que está situado frente a un escenario. Las cámaras se ubicarán creando un eje natural con respecto al escenario. Que responderá al espacio escénico.

EL CIRCO:

En el circo romano sucedían espectáculos cuyo desarrollo, en cuanto a la ubicación de los personajes, era imprevisible: la lucha es aleatoria desde el punto de vista espacial. Por eso en el circo el público se coloca circularmente en torno al espectáculo y no frontalmente como en el teatro. Desde el punto de vista de la realización multicámara, presenta el problema de que los ejes pueden llegar a ser infinitos y, por tanto, la reconstrucción del espectáculo puede ser un caos para el espectador. El remedio consiste en situar las cámaras en uno de los dos semicírculos, de acuerdo con determinadas referencias que vengan fijadas por el propio espectáculo para situar al espectador. Aunque el desarrollo de la acción sea aleatorio el espectador sabe en todo momento qué y dónde está sucediendo.

EL ESTADIO

En este caso, la acción transcurre con un eje que es el que marcan los contendientes en su lucha por llegar a una meta concreta.

3.3.2. Los medios técnicos. Con qué se hace la televisión:

Los programas de televisión se realizan en el estudio. Por "estudio" entendemos todo el complejo necesario para poner un programa en antena, aunque muchas veces se confunde con "plató", que es el espacio físico donde se ubica el decorado en el que tiene lugar "lo que ve el espectador". La estructura del estudio de televisión tiene como antecedente al cinematográfico, espacio cerrado y diáfano, sin pilares, vigas u otras estructuras que entorpezcan la visión o el movimiento. Es mejor que tenga el suelo plano y nivelado, así como gran tamaño que permita la circulación de grúas o cualquier elemento. Una estructura situada junto al techo que permita la instalación de los equipos de iluminación,van colgados mediante pantógrafos y se denomina parrilla de iluminación. Su tamaño entre los pequeños mide entre 50 y 100 m2, los de gran tamaño, por encima de los 1.500 o 2.000 m2.

La dotación técnica del plató, independientemente del tipo de programa que se vaya a realizar, suele constar de los siguientes elementos: Cámaras:

en el plató se sitúa lo que se denomina la "cabeza de cámara", es decir, la que soporta la parte óptica y los controles de foco y zoom.

Monitores

En el plató podemos encontrarlos de dos tipos: los de seguimiento de programa, empleados por el regidor o los presentadores, y los que se integran dentro del decorado como un elemento más.

Teleprompter o autocue

Elemento provisto de un monitor con la señal invertida, que se refleja sobre un espejo traslúcido colocado en el eje de cámara y que permite al presentador leer un texto mientras "mira al espectador".

Iluminación:

Normalmente se ilumina desde arriba, por razones obvias: hay que dejar el suelo lo más despejado posible para facilitar la circulación de cámaras y personas. La parrilla de iluminación consiste en una estructura reticular situada cerca del techo, rodeada con pasarelas que permiten el acceso y de la cual penden los pantógratos en cuyo extremo se sitúan los aparatos de iluminación. La regulación se realiza desde la mesa de iluminación.

Sonido

Se realiza con varios tipos de micrófonos. Desde los situados en jirafa o manejados con pértiga por el operador, hasta los de "corbata" empleados por los presentadores. 

El control de realización:

es el "cerebro” del estudio. En él se toman las decisiones que atañen al tratamiento técnico de la señal de vídeo y audio, la elaboración narrativa y su puesta en antena o grabación. Cada una de las áreas básicas de trabajo tenga a su vez un control específico donde desarrollar su cometido. En el control de realización propiamente dicho encontramos un panel vertical con monitores, cada uno de los cuales nos muestra una de las fuentes de imagen que van a confluir en la mesa de mezclas para ser sincronizadas. Delante del panel de monitores de imagen y a una distancia adecuada para su óptima contemplación tenemos la mesa de realización. Su configuración variará, desde un simple conmutador de señales hasta una mesa de control. En el centro se halla el puesto del realizador, con la intercomunicación y monitores de ordenador. A uno de sus lados se encuentra la mesa de mezclas. También se encuentran aquí el generador de efectos digitales, titulador, librería de imágenes, controles remotos de magnetoscopios, videodiscos o cámaras, y monitores de escucha.

3.3.3. El equipo humano. Quién hace la televisión:

Un programa de televisión es el resultado del trabajo en equipo de una serie de profesionales.
Los roles que se desempeñan en una cadena de televisión, hoy en día, son estos:

Personal artísticos:

comunican el mensaje con su voz o su imagen y en principio tenemos dos grupos: los actores que desempeñan su trabajo en producciones dramáticas y los que desempeñan su cometido en el resto de producciones.

Guionistas

Son los responsables del guion que se cuenta.

Equipo de redacción

En su mayoría formado por periodistas y configurado de una u otra forma, es el que provee de contenido a los programas, sean del género que sean.

Producción

Gestión de la cadena y la creación de programas y estructuras de producción.
El productor planifica y gestiona los medios de producción de cada área o programa, tratando de conseguir la máxima eficacia, mientras que los ayudantes y auxiliares de producción se encargan de las gestiones del día a día.

Dirección

Desempeñada  por el propio productor ejecutivo o por otra persona, toma de decisiones en cuanto a los contenidos y la línea ideológica del programa. Algunas veces se da la figura del director-realizador.

Realización

El responsable de la imagen y de la emisión del programa es el realizador. Coordinar y ejecutar todos los procesos que confluyen en la emisión o grabación, responsabilizándose del acabado del programa. En el equipo de realización hay que mencionar al ayudante de realización que realiza rodajes, supervisión del guion técnico, desgloses, organización del estudio de acuerdo con la planificación, control de escaletas y minutados y en general todas las labores de apoyo al realizador. El regidor o ayudante de realización en estudio, controla el plató, el cual está en permanente comunicación mediante cascos y micrófono inalámbricos. Ayudante técnico mezclador es el encargado material de realizar todo el proceso de sincronización de señales y "edición'.

Documentación

Adquiere en la televisión moderna un papel trascendental. Se ocupa de diseñar la base de datos con todo el fondo documental de la cadena clasificando, catalogando, registrando y accediendo a todo tipo de documentos. Se comprende entonces la importancia del trabajo de los documentalistas.

Fotografía

El rol del director de fotografía cinematográfico es cubierto en televisión por el iluminador, creación de los ambientes lumínicos, distribuyendo, dirigiendo y controlando las fuentes de luz.  El control de imagen tiene a su cargo la colorimetría y fotometría de la imagen del programa. El jefe de luminotecnia es el encargado de llevar a la práctica junto a su equipo las instrucciones del iluminador. Es el que sitúa los aparatos y los dirige, corrige y matiza. El operador de cámara de estudio es el encargado de la toma de las imágenes, mueve, encuadra y enfoca la cámara siguiendo las instrucciones del realizador. Puede estar especializado en el manejo de ciertos soportes de cámara complejos como grúas o steady cam.

Sonido

El encargado de sonido debe tener no solo conocimientos técnicos sobre acústica, grabación magnética, mesas de mezclas o micrófonos, sino sobre acústica arquitectónica, música, fisiología de la voz e informática aplicada a los equipos digitales. El ambientador musical es una pieza clave en la postproducción de gran parte de los programas.
Escenografías bajo la dirección del escenógrafo realiza su trabajo un numeroso equipo con distintos cometidos. El decorador, que diseña, supervisa y ambienta los decorados; el ayudante de decoración, que realiza labores de medición, dibujo, escalas etc.; el ambientador de decorados, el forillista, encargado de diseñar y realizar los telones y siluetas; el maquetista, y todo un grupo de profesionales que llevan a término la compleja edificación que es un decorado televisivo.

Vestuario

Equipo integrado por: el figurinista, que diseña una vez estudiado el guion, el vestuario de los actores el sastre, que lo realiza, encargándose de la costura a mano o máquina, y el ambientador de vestuario, que tiene como misión la búsqueda de complementos de vestuario. Por último tenemos el equipo de caracterización, integrado por el maquillador y el peluquero.

Montaje

El montador de cine corta, sincroniza y marca el copión de trabajo en íntima colaboración. Realiza su trabajo físicamente sobre la película y en la moviola. Al montador de vídeo se aplica todo lo dicho respecto al de cine en cuanto a su quehacer narrativo, pero realiza su trabajo con elementos mecánicos muy diferentes, y su función se diluye con la del operador de postproducción, maneja capaces de realizar múltiples funciones y tratamientos de la imagen.

Grafismo

El diseño gráfico ha cobrado un especial relieve. Lo normal en la actualidad es el uso de herramientas y programas informáticos de ilustración, diseño gráfico y manipulación de imágenes fijas o en movimiento. Son empleados por los diseñadores gráficos o grafistas para elaborar rótulos y anagramas, ilustraciones, mapas, y efectos de todo tipo. 

Efectos especiales:

Los efectos especiales de escena, están los técnicos de efectos especiales durante el rodaje y por otro lado están los que tienen como misión realizar escenas que pueden entrañar riesgo físico para los actores y que son realizadas por especialistas..Efectos digitales: La elaboración y realización de estos efectos corren a cargo del trabajo combinado de las áreas de postproducción y grafismo y se realizan con equipos informáticos de manipulación de imagen muy especializados.

Equipos técnicos:

Requiere del concurso de profesionales altamente cualificados, titulados en ingenierías de telecomunicaciones o técnicas electrónicas. Su cargo desde el diseño de las instalaciones hasta su ajuste y mantenimiento.

3.3.4. El programa de televisión. De la creación a la emisión: Las fases de la realización de un programa en directo,por ser esta técnica la característica del medio. Esta técnica se aplica hoy en dia a diversos tipos o géneros de programas. Requieren que su emisión sea la mas próxima posible al desarrollo de los hechos que resaltan. Requiere preparación exhaustiva y debe estar previsto.

Postproducción


Localizar el escenario donde va a suceder el evento. El realizador junto con el productor y todos los profesionales deban tomar datos previos del escenario, se familiarizan con el espacio físico y toman nota de las necesidades de todo tipo que genera.

Puesta en escena:

Cada equipo comienza a trabajar por su parte, realizando reuniones generales o parciales que sea necesario unificar criterios.

Escaleta o minutado:

Una vez que tenemos el guion técnico y la planificación terminados o a falta de retoques de ultima hora podemos elaborar una escaleta con tiempos parciales y que se tenga que ajustar a la duración del programa. La escaleta es una herramienta, se trata del esqueleto del programa.

Ensayos

Siempre que el tipo de programa lo permita es imprescindible realizar los ensayos de planta. Este advierte de cualquier problema y permite solucionarlo a tiempo.

Comprobaciones previas:

si todos los pasos están bien hechos es el momento de llegar al control comprobando que todo esta en su sitio y funciona perfecto. (Guiones,escaletas,sonido..) El regidor confirma que está todo bien y funciona correctamente.

En el aire:

Tanto el ayudante como el mezclador siguen la realización sin problemas si todo está pactado con antelación. El ayudante es el que va advirtiendo de la duración de videos o da entradas a las voces o instrumentos en una actuación musical.El realizador nunca debe olvidar nunca que esta al servicio del espectador, debe mostrar todo lo que quiere ver el publico en cada momento.

3.3.5 Los grandes realizadores de TV

Responsable del producto final que se emite, su formación ha de unir gran sensibilidad y una buena preparación artística. Por lo general, el realizador de tv se ocupa de la imagen del programa mientras el director es responsable de los contenidos. 

José Ramón Diez:

Cuando se habla de retransmisiones deportivas, el primero de la listq es este cántabro al que un amigo llevo en 1956, a los estudios de RTVE del paseo de la Habana de Madrid, se quedo 30 años. Se puso a disposición de TVE mientras estudiaba por las noches sobre técnica televisiva.En 1963 obtuvo el premio Nacional de realización y tras estar en EEUU volvió y comenzó sus retransmisiones. La primera fue en el Santiago Bernabeu con 2 cámaras y en una ocasión 7. Nunca en la historia de tv se había ofrecido imágenes como aquellas que revolucionaron la época. El siguió ganando premios hasta complementar el medio centenar y realizando programas hasta las 4000 h de tv.

Antonio mercero juldain:

Se le conoce por su aportación a la historia de la tv de este país. En 1970 comienza a realizar en TVE programas de ficción. Verano azul, Crónicas de un pueblo, Manolito gafotas. Pero su obra maestra y una de las mas importantes que la tv española ha producido fue su película La cabina por la que recibíó numerosos premios.

Pilar Miro:

Su carrera esta mas relacionada con el cine en 1986 fue nombrada Directora General de RTVE  impulsando a una renovación importante en la tv publica. Entre sus trabajos muchos de arte y ensayo y de gran calidad. Cuarto de estar, novedad, pequeño estudio. En 1995 y 1997 realizo para tv las bodas de la infanta Elena y Cristina.

Valerio Lazarov:

Cuando en 1968 el realizador rumano aterriza en España, enseguida da muestras de por que había sido contratado por Juan José. El primer encargo que realiza fue El irreal Madrid que obtuvo la Ninfa de Oro en el festival de tv de montecarlo. Otras obras de la ultima moda, pasaporte a dublin.. Su zoom espasmódico y sus tirones se convirtieron en todo un estido, le llamaron Mr.Zoom. Tras un regreso a su país natal vuelve a España esta vez apadrinado por Silvo Berlusconi que le recomienda la creación de un canal privado. Lanza Telecinco ers original. En 1995 fue sustituido por Maurizio.

Narciso Ibañez Serradon:

Además de director teatral, actor y guionista es uno de los mejores realizadores del país . Admirador de Alfred Hitchcock, le gusta el cine de terror y en 1965 destaca con Historias para no dormir serie de adaptaciones clásicas que presentó en TVE. Entre otros muchos destaca Historias de la frivolidad, parodiaba la censura de su época y su programa mas popular un,dos,tres..Responda otra vez. TVE lo nombro en 1974 Director de Programas . En 1976 rodo la película Quien puede matar a un niño? Y en 1990 dirigió el primer programa de sexología Hablemos de sexo.

3.4 Presente y futuro de TV

El 3D en cine ha sufrido una caída importante en las taquillas y en televisión no ha llegado a arrancar y ya ha sido desbancado por la UHDTV. Las razones son de orden narrativo, técnico y fisiológico y no necesariamente en ese orden. En cuanto a la narrativa se ha abusado hasta el aburrimiento de "tirar cosas al espectador" puede tener interés las dos o tres primeras veces, pero luego buscas detrás una historia. El problema técnico radica en las gafas, que en el cine son una molestia pero en casa son disuasorias.Le duele la cabeza después de 30 o 40 minutos. El sistema se basa en introducir dos señales distintas por cada ojo para que el cerebro, al intentar unir esas dos imágenes desfasadas, no pueda hacerlo y veamos ese relieve especial que es el 3D. El cerebro no está preparado para esto y se rebela. Solución: el ácido acetil salicílico o no ver 3D al menos por ese sistema. Pero la industria y el mercado audiovisual busca de la mejor calidad posible, han sustituido al difunto y ya podemos comprar un magnífico monitor con resolución 4K . El primer paso ha sido la HD.

3.4.1 Evolución de la alta definición

  • Full HD.

  • El formato 4K

Existen otros formatos con carácterísticas o resoluciones superiores: 

  • El formato ultra-panorámico 

  • La cámara Red Epic Dragón

  • El formato 8K 

  • ELformato 360°, está tomando un auge muy importante, en po principio en el campo del espectáculo pero cuya gama de aplicaciones se nos antoja muy amplia como para que no sea, de aquí a poco tiempo, un serio competís dor de los anteriores. Visión en 360° significa que desde nuestro punto de vista, mediante un movimiento de ratón o moviendo el smartphone o la tableta, podemos desplazarnos realmente por dentro de la escena. Si a este le añadimos el efecto 3D, la inmersión en la escena es total. El sistema de trabajo de la grabación en 360° parte del uso de varias cámaras, normalmente GoPro que se colocan en un soporte esférico llamado rig. Una vez hecha la grabación se realiza el steachig o "cosido" de todas las imágenes y obtenemos un vía deo envolvente.

3.4.2 Vías de acceso a la nueva TV

La forma de ver la televisión UHD se reduce a tres posibilidades:

  • La opción de emitir 4K por la TDT: es una decisión de la UER que está empeñada en mantenerla. Mientras el tema no presente mucho movimiento el sistema aguanta, pero si se retransmiten contenidos dinámicos el cuadro cambia a tal velocidad que no es posible la codificación y el resultado es lamentable.

  • La segunda opción es el Satélite. Puede emitir con un ancho de banda de hasta 110 MHz. Las pruebas realizadas por Hispasat a 18, 30 y 45 Mb han dado buenos resultados si son contenidos no dinámicos, pero esto va tan rápido que ya se están emitiendo contenidos deportivos en UHD.

  • Y por último está el IP o emisión por la Red. La solución son los 100 megas en casa que van a llevar asociado un paquete de televisión de pago con calidad 4K. Esto va a funcionar en ámbitos urbanos, pero puede ser problemático en los rurales.

Los intereses económicos que hay en el tema son enormes y las prisas por imponer un sistema tmb. La principal Española es Hispasat.. La francesa Intelsat ha llegado a un acuerdo con ESPN. La Raí va a redistribuir en la red de cines española. 

Entradas relacionadas: