Conformador de limas de endodoncia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 8,46 KB

Pulpotomía en dientes temporales


Se realiza cuando se pretende conservar el diente hasta su caída de forma natural. Se realiza la extirparon de la pulpa cameral.  Durante unos minutos, se coloca en la entrada de los conductos radiculares un algodón con un líquido llamado Formocresol, este produce la momificación del tejido radicular que queda impermeabilizado frente a las bacterias.Después se coloca una capa de ZOE tras la cual se restaura el diente con amalgama o con una corona de aluminio con su forma anatómica preformada. Hoy en día también se utiliza CIV y resinas compuestas.

Pulpectomía en dientes permanentes

Radiografía periapical de diagnóstico


Sirve para conocer el número y forma de las raíces y de los conductos y la extensión de la caries.

Apertura de la cámara

Fresas especiales (contraángulo) para abrir la cavidad.(De Gates Peeso y Batt.)
Nos permiten abrir para encontrar el canal radicular. Eliminamos el esmalte y dentina del techo de la cámara pulpar y eliminamos la pulpa cameral para poder visualizar la entrada de los conductos radiculares.

Permeabilización de conductos

Introducimos limas finas para extraer los primeros restos de la pulpa.

Puentes

Son prótesis que constan de:Dos pilares o muñones dentales, que son las fundas donde se ancla el puente sobre dos piezas sanasUn póntico que son las piezas flotantes o “en vuelo” que sustituyen a las piezas a reemplazar.El mínimo numero de piezas de un puente es de 3 (dos pilares y un póntico) .No se aconseja que tengan mas de cuatro porque los pilares soportarían fuerzas enormes en la masticación e influiría negativamente en la conservación de las piezas sanas del puente.Pueden hacerse puentes con un solo pilar pero no son aconsejables por el mismo motivo (el hecho de que la masticación hace que basculen y se deterioran con el tiempo)Están realizados solo de metal-resina (VEENER). Para su mantenimiento y limpieza utilizar un hilo o enhebrador.

Incrustaciones

Se usan para las caries MOD. La incrustación es de oro. Primero se toma la impresión con silicona (técnica de doble impresión) y el laboratorio protésico fabrica la incrustación en oro. Se cementan con Frotes u otro cemento y tienen igual función que el empaste.Si es una incrustación IN-LAY el oro esta incrustado en un diente, en la cavidad y es ON-LAYcuando esta alrededor de lo que queda del diente.

Attache

Es unaprótesis intermedia entre fija y removible. Se usan cuando no se requiere ver el gancho que sirve de ajuste a las removibles.Se talla el diente y se coloca la funda de la que sale una hembrilla de retención, en el aparato esta el macho (especie de bolita) en la que engancha (como si fuese un corchete). Son caros y tienen el inconveniente de que se ataca a una pieza sana.

Carillas

Se colocan con objetivos estéticos en la cara vestibular (dientes teñidos de tetraciclina, con pigmentación alterada)Van cementadas sobre las coronas naturales. Las hay de resina y en este caso no es necesario tallar todas las caras del diente pero tienen el inconveniente de que con el tiempo se oscurecen. Las más usadas son las de porcelana.También se realizan trabajos semejantes con composite directamente sobre la corona, en ese caso no es una prótesis.

Colados

Se llama colado a la reproducción por parte del protésico, de una forma determinada (perno o muñón) para realizar una restauración.Suelen realizarse en aleaciones de oro (oro-paladio) o titanio.Están indicados cuando los dientes están muy destruidos o se han fracturado y los pernos preformados no se adaptan a la cavidad pulpar.


Pulpectomía en dientes permanentes


Radiografía periapical de diagnóstico


Sirve para conocer el número y forma de las raíces y de los conductos y la extensión de la caries.

Apertura de la cámara

Fresas especiales (contraángulo) para abrir la cavidad.(De Gates Peeso y Batt.)
Nos permiten abrir para encontrar el canal radicular. Eliminamos el esmalte y dentina del techo de la cámara pulpar y eliminamos la pulpa cameral para poder visualizar la entrada de los conductos radiculares.

Permeabilización de conductos

Introducimos limas finas para extraer los primeros restos de la pulpa.

Conductometría

Se introduce una lima para medir la longitud del conducto pulpar y se toma una radiografía para observar donde queda el extremo de esta.Bajamos el tope d silicona que tiene la lima para garantizar que todas las siguientes veces que utilicemos las limas estén en la misma medida.

Instrumentación

Consiste en el ensanchamiento de los conductos con limas, en su tamaño creciente, moviendo desde el ápice hasta el exterior de la pieza. Durante todo el proceso, irrigamos con agua e hipoclorito sódico para lubricar y favorecer (desinfectar) la eliminación de restos necróticos de las paredes. Utilizamos tira nervios para arrancar vasos y nervios.

Obturación del conducto

Lavamos y secamos el conducto con puntas de papel absorbente. Después, utilizamos una punta de gutapercha(de diámetro similiar a la ultima lima utilizada)para introducir en cada conducto impregnadas con cemento de endodoncia.
Y después rellenamos el resto del conducto con puntas  adicionales.Una vez obturado el coducto, se corta la gutapercha a la altura de la entrada del conducto con una cucharilla calentada al rojo vivo mediante un mechero de alcohol.

Restauración del resto del diente

Mediante obturación o si la corona esta muy dañada mediante una corona (prótesis).

Instrumentosde Endodoncia

Los pasos a seguir:
AnestesiarAislar con dique de goma u otros procedimientos.Lavar con hipoclorito sódicoAbrir el canal con limas KSacar el nervio con el tiranerviosHacer conductome tría Ensanchar el canal radicular con las limas K y con las fresas de turbina. Alisar el conducto con las limas H o fresas de turbina cilíndricas.Secar el conducto con puntas de papel. Con los léntulos, introducimos cemento  con eugenol. Atacamos el conducto con gutapercha. Comprimimos la gutapercha y el cemento con los espaciadores. Con un atacador de bola o una cucharilla caliente, sellamos e conducto.Realizar la obturación (provisional o no), y /o reconstrucción.

Lesiones de la pulpa dental

Cuando una caries ha alcanzado la dentina y no se trata, puede llegar a la pulpa. Puede existir dolor de la pieza, pero de distinto grado:Cuando duele frente a distintos estímulos (frío, calor, dulce…), desaparece al retirar estos, se encuentra localizado en un diente y no se relaciona con el movimiento corporal ni con el momento del día puede deberse a:Pulpitis. Por una proximidad de caries, que tiene carácter reversible y se trata mediante una obturación.Hipersensibilidad dentaría. Por exposición de cemento radicular, pero con un diente sano. Se trata mediante dentífricos que contengan Nitrato Potásico (anestésico parcial de terminaciones nerviosas), mediante barnices de flúor que sellan los posibles poros del cemento y mediante colutorios.Cuando duele frente a estímulos, o no, y no se retira el dolor cuando césale estimulo y además es un dolor deslocalizado y difuso, irrigado a otras zonas…Tendremos que hacer una buena exploración clínica y radiológica. El dolor es mas intenso en decúbito y mayor por la noche. Puede ser consecuencia de una pulpitis irreversible, cuyo tratamiento es la endodoncia. Cuando una inflamación así de la pulpa progresa, se puede llegar a la necrosis pulpar (la pulpa deja de ser vital, se vuelve negra y puede progresar hacia el hueso alveolar y el basal, produciendo dolor)Su tratamiento también es la endodoncia. Cuando hablamos de endodoncia nos referimos a cualquier tratamiento que implique que la pulpa dental: cuando extirpamos la pulpa de la cámara, hablamos de Pulpotomía, mientras que si también extirpamos la pulpa radicular además de la cameral, se denomina Pulpectomia.

Entradas relacionadas: