La Confluencia de Génesis, Ciencia y Fe: Interpretación de los Mitos Fundacionales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

Avances Científicos y la Interpretación del Génesis

El libro del Génesis ha generado numerosos debates entre los científicos y teólogos, situando a menudo la ciencia y la fe en tensión. No obstante, tanto la ciencia como la teología han avanzado significativamente en los últimos años.

El Avance de la Ciencia

La ciencia relevante en este contexto incluye, en primer lugar, la arqueología, la historia de las civilizaciones, y también la física moderna y la geología.

La Labor de las Confesiones Cristianas

Los Protestantes

Los protestantes han estado a la vanguardia respecto a los católicos a la hora de considerar los avances científicos en la exégesis bíblica.

Los Católicos

Los católicos comenzaron a trabajar con una visión más abierta de la Biblia a partir del documento escrito en los años 50 por el entonces Papa Pío XII, titulado Spiritus Paraclitus (El Espíritu Auxiliador).

Estructura del Génesis: Mitos e Historia

El libro del Génesis consta de dos partes principales:

  1. Capítulos 1-11: Origen del universo, el hombre y la civilización.
  2. Capítulos 12-50: Historia de los antepasados más remotos de Israel, conocidos como patriarcas.

La primera parte es la más problemática, ya que funciona como una especie de introducción a la historia de Israel, que comienza formalmente en la segunda parte.

Los Mitos

Cuando se escribió la Biblia, no existían científicos ni bibliotecas. Por lo tanto, para narrar el origen del universo, solo se podía recurrir a los mitos. Un mito es un modo de contar verdades, principalmente de tipo filosófico o espiritual, de manera comprensible. Los grandes filósofos griegos también utilizaban mitos para explicar sus ideas. La verdad en el mito no reside en la historicidad de lo que se cuenta, sino en el mensaje profundo que transmite.

La Historia

Para enlazar la narrativa con Abraham, se utilizaron cadenas genealógicas en las que cada eslabón representa un personaje clave o una etapa significativa de la humanidad.

Temas Centrales de los Once Primeros Capítulos

Los once primeros capítulos del Génesis abordan tres temas fundamentales:

  • La Creación
  • El Diluvio
  • La Torre de Babel

1. La Creación

Los mitos utilizados en la Biblia para narrar la Creación no son, en general, invenciones originales de Israel. Se trata de narrativas conocidas por la mayoría de los pueblos antiguos, procedentes principalmente de las civilizaciones que se sucedieron en Mesopotamia. Otros mitos provienen de la antigua civilización cananea (descubiertos en excavaciones como las de Ugarit). La influencia de mitos egipcios se observa más en los libros sapienciales que en el Génesis.

Doble Historia de la Creación

Existe una doble narración de la Creación:

  • La primera narración fue compuesta por sacerdotes en el momento en que se afianzaba el Imperio Persa tras la destrucción de Babilonia.
  • La segunda, considerada más antigua, se relaciona con la época del rey Salomón.

2. El Diluvio

Hasta hace poco, se intentaba leer los capítulos 6 al 9 del Génesis como si se tratara de una narración histórica. Este enfoque se vio influenciado por el descubrimiento de la biblioteca del rey Asurbanipal, donde se encontró una epopeya en la que el héroe, tras superar el diluvio, construyó una barca y recibió la inmortalidad.

Las narraciones babilónicas describen un consejo de dioses que se entretenían enviando un diluvio para ahogar a los humanos. Un dios “chivato” avisa al héroe, quien construye una barca. Al salir de ella, el héroe ofrece un sacrificio a los dioses, quienes “revolotean como moscas al oler a carne asada”.

La preocupación bíblica al recoger esta leyenda no es la historicidad del evento, sino si el relato es compatible con la fe de Israel.

Entradas relacionadas: