Conflictos y Tensiones Durante la Guerra Fría: 1963-1973
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB
Entre 1963 y 1973 se pasó de la distensión a una gran tensión entre los bloques y hubo una grave crisis: la guerra de Vietnam.
La Limitación Armamentística
Tras la crisis de Cuba, se inició una nueva etapa de contactos entre las dos potencias con el fin de limitar la producción de armamento atómico. En 1968 se firmó el Tratado de No Proliferación de las Armas Nucleares y en 1972 los llamados Acuerdos SALT I para la limitación de armas defensivas nucleares estratégicas.
La Primavera de Praga
A comienzos de 1968, Alexander Dubcek, líder del Partido Comunista de Checoslovaquia, emprendió una serie de cambios políticos y económicos. Sin embargo, la URSS no lo permitió y las fuerzas del Pacto de Varsovia invadieron Checoslovaquia.
Los Conflictos de Oriente Próximo
Desde la creación del Estado de Israel en 1948, los conflictos con los países árabes vecinos fueron continuos.
En 1973 se desencadenó la guerra de Yom Kippur, cuando Egipto y Siria atacaron Israel.
EE. UU. y la Unión Soviética no se involucraron directamente, pero mostraron todo su apoyo y presionaron a la ONU para que mediara en el conflicto.
Las Dictaduras Militares en Latinoamérica
EE. UU., con el objetivo de frenar el avance del comunismo en América Latina, apoyó golpes de Estado, que en muchas ocasiones llevaron a dictaduras militares. Este fue el caso de Chile. En 1973, el Gobierno estadounidense financió un golpe de Estado para derrocar al presidente Salvador Allende, tras lo cual se constituyó una junta militar presidida por el general Augusto Pinochet, que implantó una dictadura.
La Guerra de Vietnam
Hasta 1954, Vietnam formó parte de la colonia francesa de Indochina. Ese año Francia se retiró de la zona y la región quedó dividida en dos Estados, separados por el paralelo 17ºN: Vietnam del Norte, con un régimen comunista encabezado por Ho Chi Minh; y Vietnam del Sur, con un régimen dictatorial, pero simpatizante de EE. UU.
En Vietnam del Sur existía una guerrilla comunista, el Vietcong, que amenazaba con derribar al Gobierno.
Ni la superioridad tecnológica ni los ataques con armas químicas lograron vencer a un enemigo que utilizaba tácticas guerrilleras.
En 1968 el Vietcong lanzó una ofensiva.
En 1969, Richard Nixon asumió la presidencia de EE. UU. con la promesa de poner fin a la guerra. En 1973, se llegó a un acuerdo de alto el fuego. EE. UU. retiró todas sus tropas y se acordó la reunificación del país. Pero la lucha entre el norte y el sur continuó hasta abril de 1975, cuando las tropas del Vietcong y de Vietnam del Norte tomaron Saigón. En 1976 Vietnam se unió formando la República Socialista de Vietnam, que se sumó al bloque comunista. Se produjeron más de 2 millones de muertos y millones de heridos. Para EE. UU., la guerra fue un fracaso. La derrota se interpretó como un síntoma de decadencia, y su papel hegemónico fue cuestionado.