Conflictos Sociales, Guerras Civiles y la Familia en la Antigua Roma
Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB
Conflictos Sociales en la Antigua Roma: Patricios y Plebeyos
El enfrentamiento entre patricios y plebeyos se desarrolla en cuatro etapas principales:
Primera Etapa: La Revuelta Aristocrática
La revuelta que expulsó a los reyes tuvo un marcado carácter aristocrático. Esto causó una pérdida de poder para los plebeyos, quedando el gobierno en manos exclusivas de los patricios. La causa principal de este conflicto fue la demanda de los plebeyos por una mayor participación en el poder político, que estaba concentrado en los patricios.
Segunda Etapa: La Amenaza de Secesión y los Tribunos de la Plebe
Ante la falta de derechos, los plebeyos amenazaron con fundar su propia ciudad. Como consecuencia, se crearon los tribunos de la plebe. Estos magistrados tenían la función de velar por los intereses de la plebe y poseían derecho de veto sobre las decisiones que les perjudicaran.
Tercera Etapa: Aprobación de los Matrimonios Mixtos
Se aprobó la ley que permitía los matrimonios mixtos entre patricios y plebeyos, un paso importante hacia la igualdad social.
Cuarta Etapa: Acceso Gradual de los Plebeyos a las Magistraturas
Paulatinamente, los plebeyos fueron accediendo a todas las magistraturas, culminando así un largo proceso de reivindicaciones.
La Ley de las XII Tablas
La ley, que inicialmente se basaba en la costumbre (beneficiando a los patricios), fue finalmente codificada y puesta por escrito en las XII Tablas. Esto evitó la manipulación y aseguró una mayor transparencia y equidad en la aplicación de la justicia.
Fin de la Lucha Social
Aunque los plebeyos lucharon por la igualdad de derechos, solo los plebeyos de primera clase alcanzaron la plena igualdad, obteniendo el derecho a ser magistrados. El resto de los plebeyos solo podían votar junto a los plebeyos de primera clase.
La Guerra Civil Romana
Craso y Pompeyo, junto con Julio César, formaron una alianza conocida como el Primer Triunvirato, sellada en el Pacto de Lucca (56 a. C.). Craso y Pompeyo volvieron a ser cónsules juntos, y Pompeyo se casó con Julia, la hija de César. Sin embargo, la muerte de Julia durante el parto de un niño que también falleció, provocó un distanciamiento entre César y Pompeyo. Pompeyo se casó posteriormente con la hija de Cornelio Metelo, miembro del bando rival de César. La muerte de Craso en el año 53 a. C. exacerbó las tensiones.
César, negándose a licenciar a sus tropas y tras el ataque a los tribunos (un acto impensable), cruzó el Rubicón y entró en Italia, dando inicio a la Guerra Civil el 12 de enero del 49 a. C. Hubo enfrentamientos por todo el imperio, destacando:
- La batalla de Farsalia (Grecia), donde Pompeyo fue derrotado.
- La batalla de Munda (Hispania), que fue la última batalla de la guerra.
Reformas de Julio César y su Muerte
César legitimó su poder acumulando cargos y poderes. Entre sus reformas destacan:
- Una administración más vigilada para evitar abusos de poder.
- La construcción de obras públicas.
- La reducción del número de ciudadanos sin medios de vida.
- La reforma del calendario.
El principal rasgo de la victoria de César fue la clementia (clemencia) hacia sus enemigos. A pesar de esto, fue asesinado por un grupo de senadores.
La Familia Romana
Definición e Integrantes
La familia romana era, ante todo, una unidad religiosa. Formaban parte de la familia romana todos aquellos que estaban bajo la autoridad de un pater familias.
Para ser pater familias, se debía ser un varón ciudadano romano de pleno derecho. Actuaba como sacerdote y representante de la familia. El parentesco válido legalmente dentro de la familia no era el parentesco físico (consanguíneo), sino el parentesco civil (agnaticio).
El pater familias era el propietario de los bienes familiares. La posibilidad de divorcio para la mujer dependía de la forma en que se hubiera casado. La dote siempre la administraba el marido, pero si la mujer seguía siendo sui iuris (bajo la potestad de su propio padre), podía divorciarse, y el marido debía devolverle la dote, siempre y cuando tuviera los medios económicos para hacerlo.
La Patria Potestas
La patria potestas era la autoridad del pater familias sobre todos los miembros de la familia. Concedía un derecho absoluto sobre la vida y la muerte de los miembros de la familia, incluyendo la decisión de aceptar o rechazar al recién nacido. El matrimonio era un acto privado en el que no intervenía ninguna autoridad civil ni religiosa.