Conflictos Políticos y Crisis Económica en Europa: República de Weimar, Irlanda y Tensiones Internacionales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

La Confrontación Política en la República de Weimar y sus Dificultades Económicas

La República de Weimar se enfrentó a numerosas confrontaciones con grupos radicales. Por un lado, los espartaquistas, grupos de izquierda radical, aspiraban al poder mediante la violencia, protagonizando una revolución proletaria que fue sangrientamente reprimida. Por otro lado, militares partidarios de la restauración monárquica llevaron a cabo frecuentes golpes de Estado y asesinatos políticos.

Los estragos económicos debilitaron aún más a la República. Las fuerzas de extrema derecha e izquierda, contrarias al régimen de Weimar, ganaron adeptos, mientras que la coalición gobernante perdió apoyo hasta perder definitivamente las elecciones.

Dificultades Económicas de la República de Weimar

La política social implementada incrementó el gasto público. El nuevo gobierno pronto tuvo dificultades para pagar las elevadas reparaciones de guerra impuestas tras la Primera Guerra Mundial. Cuando el gobierno suspendió los pagos, Francia y Bélgica reaccionaron ocupando la cuenca industrial del Ruhr.

La situación derivó en una hiperinflación que hundió a la sociedad de la época, empujando a muchos hacia el nazismo.

La Cuestión de Irlanda

El 24 de abril de 1916, se produjo una revuelta en Dublín contra el dominio británico, la cual fue violentamente reprimida. Algunos líderes del Sinn Féin fueron fusilados y otros encarcelados en Inglaterra. Los diputados de este partido se constituyeron en Asamblea Nacional, negándose a acudir al Parlamento de Londres y eligiendo como presidente a Éamon de Valera.

Divisiones en Irlanda

Irlanda se encontraba dividida en dos facciones:

  • Irlanda del Norte: Unionista, que deseaba permanecer unida a Inglaterra.
  • Irlanda del Sur: Independentista.

El gobierno irlandés independentista inició una ofensiva terrorista a través del IRA (Ejército Republicano Irlandés), obligando a los liberales británicos a reconocer a Irlanda como un Estado libre.

La Ocupación de la Cuenca del Ruhr

Francia ocupó la cuenca del Ruhr debido al impago de la deuda alemana. Esta acción no fue aceptada por los demás países.

El Plan Dawes

Propuesto por un militar estadounidense, el Plan Dawes consistía en otorgar importantes préstamos a Alemania y Austria para que pudieran afrontar su reconversión industrial y el pago de las reparaciones de guerra.

La Conferencia de Locarno

En la Conferencia de Locarno se aceptó el arbitraje de la Sociedad de Naciones, en cuyo seno se admitió a Alemania. A pesar de esto, Alemania no reconoció las fronteras trazadas en el Tratado de Versalles, aunque se comprometió a no modificarlas por la fuerza, sino por la vía pacífica.

El Pacto Briand-Kellogg

El Pacto Briand-Kellogg fue una propuesta de Francia y Estados Unidos. Otros 71 países se adhirieron al pacto, que prohibía la guerra como instrumento de política nacional.

La Guerra Ruso-Japonesa

La Guerra Ruso-Japonesa representó un intento de crear un Estado totalitario. Japón, impulsado por la necesidad histórica de extender su imperio al Pacífico occidental, se anexionó Formosa, se enfrentó a Rusia y se apoderó de Corea.

Entradas relacionadas: