Conflictos Mundiales y Transformaciones del Siglo XX: De Versalles a la Guerra Fría

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,12 KB

Del Fin de la Primera Guerra Mundial al Ascenso de los Totalitarismos

Consecuencias de la Primera Guerra Mundial

Tras la derrota y retirada de Rusia en 1917 —un evento crucial, ya que la guerra fue una de las principales causas de la Revolución Rusa que culminó en la formación de la Unión Soviética (con la firma del Tratado de la Unión en 1922 entre las repúblicas socialistas soviéticas de Rusia, Bielorrusia, Ucrania y Transcaucasia: Georgia, Azerbaiyán y Armenia)—, la Triple Entente finalmente consiguió el triunfo sobre las Potencias Centrales en el otoño de 1918.

En el Tratado de Versalles de 1919, los vencedores impusieron duras condiciones a Alemania. Además, se reconocieron nuevos estados como Polonia, Checoslovaquia y Yugoslavia, creados en Europa Central a partir de territorios que anteriormente pertenecieron a los imperios Alemán, Austrohúngaro y Ruso.

El Período de Entreguerras y el Auge de los Nacionalismos

A partir de los años veinte, en un contexto de crisis económica mundial y temor al avance del comunismo, se impulsaron movimientos nacionalistas extremos. Entre ellos destacan:

  • El Fascismo en Italia, dirigido por Benito Mussolini.
  • El Nazismo en Alemania, liderado por Adolf Hitler. Hitler fue elegido canciller y posteriormente consolidó su poder, en parte, prometiendo revertir las humillaciones y superar la crisis económica que el Tratado de Versalles había exacerbado en Alemania.

La Segunda Guerra Mundial: Desarrollo y Consecuencias

Inicio y Expansión del Conflicto

La Segunda Guerra Mundial involucró a dos grandes alianzas:

  • Potencias del Eje: Principalmente Alemania, Italia y Japón.
  • Aliados: Inicialmente Gran Bretaña y Francia, a los que más tarde se unieron la Unión Soviética y Estados Unidos, entre otros.

Alemania, bajo el régimen nazi, llevó a cabo una serie de agresiones que desencadenaron el conflicto:

  • Anexión de Austria (Anschluss) en 1938.
  • Ocupación de Checoslovaquia (1938-1939).
  • Invasión de Polonia el 1 de septiembre de 1939, lo que provocó que Gran Bretaña y Francia declararan la guerra a Alemania, dado su pacto de alianza con Polonia.

Frentes de Guerra

La guerra se desarrolló en múltiples frentes:

  • Frente Europeo: Alemania expandió su dominio por gran parte de Europa. En 1941, Alemania invadió la URSS (expansión hacia el Este), contando con el apoyo de países aliados como Hungría, Rumanía y Bulgaria, y tras haber ocupado previamente Checoslovaquia. Más tarde, también invadió Yugoslavia y Grecia. La Batalla de Stalingrado en Rusia marcó una de las primeras grandes derrotas para el ejército nazi.
  • Frente del Pacífico (Guerra del Pacífico): Japón, buscando expandir su imperio en Asia, atacó la base naval estadounidense de Pearl Harbor el 7 de diciembre de 1941, lo que provocó la entrada de Estados Unidos en la guerra. El avance japonés inicial fue arrollador, conquistando colonias asiáticas de Gran Bretaña, Países Bajos y Francia, y llegando hasta Filipinas.

Fin de la Guerra

La guerra en Europa concluyó en mayo de 1945 con la derrota de Alemania. En el Pacífico, a pesar de los intensos bombardeos sobre Tokio y otras ciudades japonesas, Japón se resistía a rendirse. Finalmente, los Aliados lanzaron dos bombas atómicas:

  • Sobre Hiroshima (6 de agosto de 1945).
  • Sobre Nagasaki (9 de agosto de 1945).

Estos ataques llevaron a la rendición incondicional de Japón en septiembre de 1945, poniendo fin a la Segunda Guerra Mundial.

La Configuración del Mundo de Posguerra

Conferencias y Acuerdos de Paz

La organización de la paz tras la Segunda Guerra Mundial se gestó en una serie de conferencias entre los principales líderes aliados, especialmente de Estados Unidos, la URSS y Gran Bretaña (como Yalta y Potsdam). Los puntos clave abordados fueron:

  • La reorganización de Europa: Se definieron nuevas fronteras y esferas de influencia.
  • La desnazificación y partición de Alemania: Alemania y Austria fueron divididas en zonas de ocupación aliada. Se llevaron a cabo juicios contra criminales de guerra nazis (Juicios de Núremberg).
  • Creación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU): Fundada en 1945 con el objetivo de mantener la paz y la seguridad internacionales y fomentar la cooperación entre las naciones.

Aunque Alemania no firmó un tratado de paz único e inmediato similar al de Versalles (debido a su división y la emergente Guerra Fría), el Tratado sobre el Acuerdo Final con respecto a Alemania de 1990 formalizó muchos aspectos pendientes relativos a su soberanía y fronteras.

A pesar de los intentos iniciales por establecer un orden mundial unificado, el mundo pronto se dividió en dos bloques antagónicos, dando inicio a la Guerra Fría.

La Guerra Fría y la Política de Bloques (1945-1991)

El panorama político posterior a la Segunda Guerra Mundial estuvo dominado por el enfrentamiento entre las dos superpotencias vencedoras: Estados Unidos y la Unión Soviética. Esta rivalidad llevó a la división de Europa y gran parte del mundo en dos bloques ideológicos y militares opuestos:

  • El bloque capitalista, liderado por Estados Unidos, con sistemas políticos democráticos (en su mayoría) y economías de mercado.
  • El bloque comunista, encabezado por la URSS, con sistemas políticos de partido único y economías centralizadas.

Estos dos bloques representaban modelos económicos y formas de organización social opuestas e irreconciliables.

Etapas de Tensión y Coexistencia Pacífica

La Guerra Fría se caracterizó por diversas etapas, incluyendo:

  • Máxima tensión internacional: La ciudad de Berlín quedó dividida y se convirtió en un símbolo de la confrontación. Se produjeron numerosas crisis y una intensa carrera armamentista, incluyendo la nuclear.
  • Conflictos bélicos en el "Tercer Mundo": Las superpotencias apoyaron a bandos opuestos en guerras localizadas, como la Guerra de Corea y la Guerra de Vietnam.
  • Distensión y coexistencia pacífica: Hubo períodos en los que EE. UU. y la Unión Soviética buscaron el diálogo para reducir tensiones, aunque la lucha por la supremacía global continuó.

La Guerra Fría finalizó con la desintegración de la Unión Soviética en 1991, precedida por la caída del Muro de Berlín en 1989 y la disolución del bloque comunista en Europa del Este.

Descolonización y el Surgimiento del Tercer Mundo

El fin de los imperios coloniales tras la Segunda Guerra Mundial es uno de los acontecimientos más significativos del siglo XX. Si en 1914 aproximadamente el 84% del territorio mundial estaba bajo control de potencias coloniales europeas, las décadas siguientes vieron un cambio radical.

La primera oleada descolonizadora afectó principalmente a:

  • El continente asiático.
  • La zona de Oriente Próximo.

En África, el proceso de descolonización fue, en general, más tardío.

La independencia de las colonias se logró tanto mediante acuerdos pacíficos como a través de guerras de liberación. Esto significó la entrada del denominado "Tercer Mundo" (países no alineados con los bloques principales) en la escena política internacional. Sin embargo, muchos de estos nuevos Estados enfrentaron el fenómeno del neocolonialismo: una dependencia económica y, a menudo, política de sus antiguas metrópolis, lo que perpetuó graves problemas de subdesarrollo.

Entradas relacionadas: