Conflictos Mundiales y Ideologías del Siglo XX: IGM, Revolución Rusa, Fascismo y Guerra Fría

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

Bandos en la Primera Guerra Mundial

Bandos enfrentados en la IGM:

  1. Entente: Francia, Inglaterra, Rusia, Serbia y Bélgica. Posteriormente se incorporaron Grecia, Rumania e Italia.
  2. Potencias Centrales: Alemania y Austria-Hungría, a las que se unieron Bulgaria y Turquía.

La Revolución Rusa de 1905

Revolución desde arriba

La Revolución de 1905, también conocida como la Revolución Rusa o Revolución desde arriba, tuvo sus raíces en la derrota en la guerra contra Japón. La Duma, controlada por el zar, no fiscalizaba sus acciones y solo defendía los intereses de los grandes propietarios y de la Iglesia rusa, limitando la libertad de prensa. La reforma de Stolypin, destinada a crear una base de propietarios leales al zarismo, solo afectó al 15% de la superficie cultivada.

En enero, el Padre Gapón fue enviado a las masas para calmarlas, logrando inicialmente su objetivo. Obreros, campesinos e intelectuales solicitaron al zar Nicolás II una jornada laboral de 8 horas, mejoras salariales y una asamblea constituyente democrática. Una multitud de 200.000 personas se congregó frente al Palacio de Invierno en San Petersburgo, cantando "Dios salve al Zar".

Sin embargo, el zar se asustó y ordenó a las tropas reprimir la manifestación, resultando en el Domingo Sangriento, donde hombres, mujeres y niños fueron asesinados. Este evento exacerbó el malestar y el ambiente revolucionario, llevando a la creación de soviets (consejos de trabajadores en Moscú y San Petersburgo) y levantamientos campesinos que expropiaron tierras a los burgueses. Incluso los liberales apoyaron medidas más democráticas.

En octubre, una gran huelga paralizó el país, obligando al zar a publicar el Manifiesto de Octubre, que prometía libertades civiles, una constitución y una Duma elegida democráticamente. No obstante, el zar posteriormente limitó los poderes de la Duma.

Negaciones del Fascismo

El fascismo se caracteriza por negar:

  1. Antiindividualismo: El individuo aislado carece de valor; el hombre encuentra su sentido en el Estado, la familia, etc.
  2. Antiliberalismo: El liberalismo es visto como fragmentador e insoportable, al igual que el pluralismo (promoviendo un solo partido y sindicato).
  3. Antirracionalismo: Prioriza el activismo, la vitalidad, la violencia y la juventud.
  4. Antimarxismo: Rechaza la lucha de clases y el internacionalismo, considerándolos una amenaza para la civilización.

Definición de Guerra Fría

La Guerra Fría fue un nuevo sistema internacional surgido tras la Segunda Guerra Mundial, caracterizado por el enfrentamiento entre dos grandes potencias (EE. UU. y la URSS) con sistemas políticos, sociales y económicos antagónicos. Dividió el mundo en dos bloques:

  1. EE. UU.: Bloque occidental, capitalista y democrático.
  2. URSS: Bloque oriental y comunista.

Características de la Guerra Fría

Las características principales de la Guerra Fría incluyen:

  • Estructuración de un sistema bipolar sin posiciones intermedias.
  • Estado de tensión permanente entre ambos bloques.
  • Omnipresencia y miedo constante a la guerra nuclear.
  • Política de riesgo calculado.
  • Existencia de la ONU como foro internacional de debate.
  • Claras esferas de influencia.
  • Reglas de juego para controlar las crisis entre superpotencias y países terceros.

Definición de Estado de Bienestar

El Estado de Bienestar se define como el conjunto de actividades desarrolladas por los gobiernos para alcanzar finalidades sociales y redistributivas a través de los presupuestos del Estado. Se refiere a la actividad desarrollada por la Seguridad Social en cuatro áreas principales: transferencias en dinero, cuidados sanitarios, servicios de educación y provisión de viviendas.

Entradas relacionadas: