Conflictos de Marcas: Casos de Hoteles Homónimos, Publicidad Engañosa y Competencia Desleal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

Caso 1: Conflicto entre Hoteles Homónimos

En Santiago de Compostela existe un hotel llamado Hotel Puerta del Camino de Santiago, que no pertenece a ninguna cadena nacional. Tres años después, se abre en Pamplona un hotel llamado Hotel Puerta del Camino, que tampoco pertenece a ninguna cadena hotelera y se dedica a los mismos servicios: bodas, congresos y comuniones. El primer hotel denunció al segundo basándose en la ley de marcas.

Argumentos de las Partes

Hotel 1 (Santiago de Compostela)

  • Según el Capítulo III, Artículo 7 (a y b) de la ley de marcas, relativo a las prohibiciones relativas y nombres comerciales anteriores, demanda al segundo hotel.
  • Exige el 1% de los beneficios y el cambio de nombre del segundo hotel.

Hotel 2 (Pamplona)

  • Según el Capítulo III, Artículo 6 (b), argumenta que no hay confusión.
  • Las localizaciones son distintas (800 km de distancia).
  • El nombre no es exactamente el mismo.
  • No se dirige al mismo tipo de clientes.

Caso 2: Publicidad Engañosa y Competencia Desleal en Búsquedas Online

Al buscar Louis Vuitton (LV) en Google, las primeras cuatro páginas web que aparecen son de la misma empresa. A partir del quinto lugar, comienzan a aparecer páginas que llevan a productos piratas, réplicas e imitaciones. En la columna de la izquierda, se mostraban anuncios de productos gratuitos, y en la derecha, productos con búsquedas patrocinadas de marcas como Gucci, CH y Prada. LV se percata de que Google está utilizando algoritmos que combinan la búsqueda de LV con etiquetas de réplicas, copias, etc., lo que resulta en la aparición de estas páginas. Claramente, Google recibe dinero por patrocinar estas copias.

Argumentos de las Partes

Louis Vuitton (LV)

  • Según la Ley de Competencia Desleal, Artículo II, Ley 3/1991, se refiere a la imitación.
  • Artículo XII: explotación de la reputación ajena y aprovechamiento de otras empresas que se dedican a vender réplicas, utilizando signos distintivos de LV para crear falsificaciones.
  • Los anunciantes pagan por aparecer en esos espacios, pero se aprovechan de la forma y reputación de LV para estar ahí.

Google

  • Utiliza un programa llamado AdWords que, si se paga, es legal (anuncio). Por eso, marcas como Gucci y Prada pueden contratar sus servicios y anunciarse donde quieran.

Consumidor

  • Enfocándonos en el consumidor de carteras, se sabe que un producto de LV no cuesta menos de 1000 euros.
  • Sin embargo, un consumidor nuevo (cliente por primera vez) podría confundirse.
  • El consumidor busca un tipo de producto determinado y no debe ser engañado en el uso fraudulento de esa imagen (Ley 17/2001 de Marcas).

Caso 3: Conflicto de Marca entre Nike Española y Nike Americana

Una empresa catalana es titular de una marca denominativa y gráfica que representa la imagen de la Victoria de Samotracia (diosa Nike). El logo muestra a la Victoria entre dos columnas, apoyada en un pedestal sobre otro mayor en el que figura la palabra "Nike". Esta marca está registrada desde 1932, principalmente para calcetines y artículos de punto, pero evolucionó a ropa deportiva en general en los años 90. En 1991, la empresa cambió su imagen a un libro entreabierto en colores rojo y negro, con la palabra "Nike" en el lomo (lo que más llamaba la atención). Ese mismo año, la empresa americana Nike demandó a la española, alegando confusión en el mercado.

Argumentos de Nike Americana

  • Alegaba que la marca española no se había usado entre 1932 y 1990, hecho que no está demostrado, por lo que la marca habría caducado.
  • Además, argumentaba un aprovechamiento de su nombre para crear confusión entre marcas.

Cabe recalcar que Michael Jordan usaba productos de la marca americana (Nike), cuyos colores identificativos eran rojo y negro. Era una imagen que trascendía al deporte y era reconocida internacionalmente.

Entradas relacionadas: