Conflictos Laborales y Sociología del Trabajo: Factores y Tipos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 7,94 KB

Conflictos Laborales y su Tipología

El conflicto laboral es una forma de conflicto social, es decir, un conflicto de intereses entre quienes dominan los medios de producción y quienes aportan exclusivamente el trabajo dependiente.

Se dice que el trabajo es el factor esencial del conflicto social, ya que las tensiones laborales serán siempre una expresión de las tensiones sociales y viceversa. A día de hoy, el conflicto sigue existiendo, y esto tendría como consecuencia una variación de la estructura del conflicto laboral.

Tiene aspectos disfuncionales para la estructura social, produce desequilibrios y esto conlleva a determinados costes para la estructura.

Tipos de Conflicto Laboral

  • Conflicto implícito: Cuando no puede institucionalizarse un conflicto como efecto de la eficacia y la denominación del control de ninguna manera.
  • Conflicto abierto: El conflicto es reconocido por los participantes y tiene lugar una acción para expresarlo. El absentismo se puede incluir en esta categoría.
  • Conflicto institucionalizado: Cuando mediante normas, acuerdos o costumbres se recibe algún tipo de reconocimiento institucional.
  • Conflicto no dirigido: Acciones que de ninguna manera no son conflictivas ni tienen implicaciones específicas con la estructura, pero que manifiestan problemas sobre el lugar de trabajo y esto crea una tensión con la empresa.

Formas de Conflicto Laboral

  • Ludismo: Destrucción de las máquinas por la acción de los trabajadores, suelen ser artesanos, en parte por miedo a la pérdida de empleo, dada la innovación industrial.
  • Boicot: Forma de hacer el vacío, excluyendo a un individuo o a una colectividad de relación comercial o social impuesta, como forma de presión.
  • Cierre patronal: Como una medida de presión contra los trabajadores, la empresa decide suspender de forma voluntaria las actividades laborales.
  • Sabotaje: Forma de presión de los trabajadores, que destruyen la maquinaria o las instalaciones empresariales, pero de una forma anónima. Sin ser nunca descubiertos.
  • Huelga: Paro o cese colectivo en el trabajo para conseguir que se produzcan determinadas decisiones o modificar determinadas actitudes de los que contratan, remuneran y reciben el producto de dicho trabajo.
  • Lista negra: Relación de trabajadores conflictivos que unos empresarios comunican a otros para no contratarlos.
  • Conflicto colectivo: Tensión concreta entre trabajadores y empleadores, en cuanto a factores de producción, debido a la defensa de intereses colectivos antagónicos, por parte de unos y otros, en el proceso productivo. Este conflicto es siempre una tensión de intensidad lógica variable y concreta, ya que sin este presupuesto no existe un conflicto que se diferencie, sino la permanente situación conflictiva. La tensión se manifiesta entre sujetos colectivos concretos como: trabajadores y empleadores, directamente o a través de sus asociaciones profesionales, en ámbitos geográficos variables y en sectores de producción casi amplios.

Factores que Marcan el Nacimiento de la Sociología

a) Factores que marcan el contexto histórico en el que se sitúa el nacimiento de la Sociología

  • Factores de orden intelectual-teórico (el positivismo y las exigencias del método científico): La sociología se distingue de la reflexión filosófica acerca de la sociedad en la observación empírica de los hechos, en el análisis que se realiza de la sociedad y también en su intención de sujetarse a la disciplina del método científico. Existe un comité que a su vez reconoce la admiración por esto y asegura que tiene intención de aplicar el mismo método que los físicos utilizan en el estudio de la naturaleza al estudio de la sociedad. También se habla del descubrimiento de que la sociedad está regida por leyes y que la misión que tiene la sociología es descubrirlas. Para acabar con este factor, se experimentan alteraciones en las relaciones entre la sociedad civil y el estado en el que destacan ideas democráticas en la que se dice que todos los ciudadanos son iguales entre sí. Se dice también que las ideas evolucionistas influyeron bastante en todas las ciencias sociales.
  • Factores de orden social y económico: Existen unas alteraciones producidas en el contexto económico-social por la Revolución Industrial y por la Revolución Francesa, como: Concentración de la fuerza de trabajo, las masas forman grupos que entran en oposición, organización del trabajo industrial de forma científica, libertad de cambio y búsqueda de beneficio.

También irrumpen con fuerza los ideales democráticos y aparece el proletariado, a partir de esto se crean sindicatos y partidos revolucionarios y se producen enfrentamientos. Un factor decisivo en el nacimiento de la sociología fue la cuestión social (cuestión creada por una serie de fenómenos que cuestionan el orden social y moral de la otra época).

b) Relación de la Sociología del Trabajo y de las Relaciones Laborales con otras Ciencias Sociales

  • Economía: reconoce la presencia de lo social en los procesos económicos.
  • Derecho laboral: marco normativo en el que se van a desarrollar las condiciones de trabajo.
  • Filosofía social: diferencia en el nivel de abstracción y en los procedimientos.
  • Historia: compenetración entre pasado y presente.
  • Demografía: conocer la población activa, formación de mano de obra, sexo, crecimiento, envejecimiento…
  • Geografía: las colaboraciones son cada vez más estrechas debido a: descentralización, migraciones, desplazamientos de trabajo…
  • Fisiología del Trabajo: muy vinculada a la Sociología por su preocupación por las condiciones de trabajo y salud.
  • Ciencia política: analiza y estudia la distribución, cambios y conflictos de poder en lo social.
  • Tecnología: tiene por objeto, el estudio del instrumento y de la manera de utilizarlo.
  • Psicología Industrial: límites muy imprecisos con nuestra disciplina.

Conclusión: se necesita interdisciplinariedad desde la consideración del conocimiento sociológico como pensamiento abierto, pluralista y no dogmático.

El Modelo Sistémico de J. T. Dunlop y su Contexto en España

El modelo sistémico ofrecido por J. T. Dunlop (1958) localiza los conflictos industriales y su orientación dentro de "un sistema de relaciones industriales".

La situación de España cuando J. T. Dunlop saca sus teorías, (después de la Segunda Guerra Mundial) es la de la década de los cincuenta, período del franquismo, donde los estudios comienzan a resurgir de la mano de la Iglesia y de los jesuitas, y con la apertura de los sectores liberales de la burguesía se promueven obras de enfoque humanista acerca de la organización del trabajo y de los posibles problemas que puedan derivarse.

Se entiende por enfoques tecnológicos aquellos que se basan en hacer el proceso de trabajo lo más parecido a la máquina, intentando reducir la variabilidad humana. Es la que analiza la tarea que tenía asignada cada trabajador. Es la organización científica de Taylor. A Dunlop se le vincula a Taylor y Mayo en los siguientes supuestos:

Su obra se centra en los factores que influyen en la producción para conseguir aumentarla, consideran la empresa como unidad cerrada y la organización es percibida como suma de individuos que pueden tener intereses individuales diversos pero no antagónicos, y que colaboran lógicamente por un engrandecimiento de la misma.

Entradas relacionadas: