Conflictos Internos y Panorama Económico: España en los Reinados de Carlos V y Felipe II

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

Las Rebeliones Durante el Reinado de Carlos V

La Rebelión de las Comunidades (Comuneros)

En 1520 se inició la revuelta de las Comunidades en Castilla como una protesta por parte de la nobleza y la burguesía de las principales ciudades. Estas se oponían a la adjudicación de los cargos más relevantes del reino a nobles flamencos y al uso del dinero castellano para la elección imperial del rey. En los primeros momentos, la revuelta fue exitosa, pero Carlos V cambió su política en la adjudicación de cargos reales en beneficio de la nobleza castellana y logró así su apoyo, lo que permitió derrotar a los comuneros en la batalla de Villalar (1521).

La Rebelión de las Germanías

En los reinos de Valencia y Mallorca se produjeron importantes revueltas entre 1519 y 1523. Tuvieron un carácter popular y antinobiliario, ya que estuvieron protagonizadas por grupos de artesanos y clases bajas urbanas y campesinas. Los detonantes fueron la opresión de la nobleza en el campo y la corrupción en el gobierno de las ciudades. El movimiento de las Germanías fue reprimido mediante la colaboración militar de la monarquía y la nobleza para hacer frente a los rebeldes.

Las Rebeliones Durante el Reinado de Felipe II

La Rebelión de las Alpujarras

En la rebelión de las Alpujarras, los moriscos del reino de Granada, de quienes se sospechaba que colaboraban con otomanos y piratas berberiscos, se alzaron en 1568 debido a la pretensión de prohibir algunas de sus costumbres. La rebelión sufrió la derrota militar en 1571 y, tras su sometimiento, los moriscos fueron expulsados de Granada a otros lugares de la Corona de Castilla, incluso aquellos que no se habían rebelado.

La Rebelión de Aragón

En 1591 se produjo la rebelión de Aragón. Fue un conflicto originado por una larga situación de inestabilidad social y el descontento con la monarquía por su autoritarismo al contravenir las leyes del reino en su acción de gobierno. Sus principales protagonistas fueron miembros de la baja nobleza, como el Justicia de Aragón, artesanos y las clases populares de Zaragoza, Teruel, Albarracín, Caspe y Daroca. La rebelión fue derrotada por el ejército real entre 1591 y 1592.

La Economía en los Reinos Hispánicos del Siglo XVI

La economía de los reinos hispánicos vivió una larga fase de crecimiento a lo largo del siglo XVI; sin embargo, en las últimas décadas comenzó una etapa de declive. Hubo dificultades a la hora de atender la demanda de alimentos de una población que no había dejado de crecer desde el siglo XV. Mientras tanto, la política internacional de la monarquía repercutió en el nivel de impuestos que exigió a la población, lo que contribuyó a empobrecerla, y en el comercio exterior.

Agricultura

Predominaba el cultivo de cereales en secano, sobre todo en el interior. No obstante, resultaba más productiva la agricultura de regadío. Esta se desarrolló más en aquellos lugares que contaban con una mayoría de población morisca, especializada en este tipo de agricultura, como las vegas del Ebro y Granada, y las huertas Valenciana y Murciana.

Ganadería

Desde la Edad Media, los reinos hispánicos fueron grandes generadores de lana, una materia prima que se exportaba y que abastecía a los talleres artesanales. Las principales áreas productoras de lana coincidían con los grandes sistemas montañosos.

Artesanía

El siglo XVI fue el gran siglo de los paños de lana castellanos, en ciudades como Segovia, Burgos y Cuenca, que se exportaban hacia Europa. También fue relevante la producción sedera en Valencia, Andalucía y Zaragoza.

Comercio

En relación con la exportación de lana y paños, destacó el auge de las ferias comerciales castellanas, que se convirtieron también en importantes centros de intercambio de moneda. En el Mediterráneo, sobresalió el puerto de Valencia, desde donde se exportaban materias primas y manufacturas textiles valencianas y aragonesas.

Entradas relacionadas: