Conflictos Internacionales y Transición Política en España: Momentos Clave del Siglo XX
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 9,85 KB
1. El Conflicto Palestino-Israelí: Un Proceso de Disputa Permanente
El conflicto palestino-israelí es uno de los más prolongados y complejos del mundo, con raíces que se extienden a lo largo del siglo XX y continúan en la actualidad. La región, de gran importancia estratégica por sus reservas de petróleo y gas, así como por sus numerosas fronteras, ha sido escenario de constantes tensiones.
Orígenes del Conflicto
A finales del siglo XIX, el movimiento sionista promovía la creación de un estado para el pueblo judío, disperso en distintos países. Tras la Primera Guerra Mundial, la Sociedad de Naciones concedió el mandato sobre Palestina al Reino Unido. La emigración judía a Palestina se intensificó, especialmente con la huida del nazismo.
Creación del Estado de Israel y Guerras Árabe-Israelíes
En 1947, la ONU aprobó una resolución que establecía la retirada británica y la partición de Palestina en dos estados, uno judío y otro árabe, con Jerusalén bajo control internacional. En 1948, tras la proclamación del Estado de Israel, los países árabes de la zona atacaron al nuevo Estado, dando inicio a una serie de conflictos bélicos. Como consecuencia, Israel conquistó territorios palestinos y ocupó Jerusalén, provocando importantes desplazamientos de la población palestina.
Intentos de Paz y Acuerdos de Oslo
En las décadas de 1970 y 1980, el conflicto tomó un nuevo giro con la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), liderada por Yaser Arafat, que realizaba acciones terroristas, mientras que Israel llevaba a cabo intervenciones militares en Líbano. En 1993, los Acuerdos de Oslo establecieron el reconocimiento mutuo y la creación de la Autoridad Nacional Palestina, con control sobre la Franja de Gaza, Jericó y sus alrededores, y Cisjordania, donde se instauraría un gobierno autónomo palestino. Yaser Arafat se convirtió en su primer presidente. Sin embargo, estos acuerdos no lograron poner fin al conflicto.
2. La Descolonización en el Magreb: Nuevos Estados Independientes
La independencia de los países musulmanes del Magreb fue apoyada por el panarabismo, que promovía la solidaridad entre los pueblos árabes y las civilizaciones musulmanas para construir un nuevo bloque. En la mayoría de los países del Magreb, surgieron partidos independentistas que obtuvieron de las metrópolis cuotas de autogobierno. La excepción fue Argelia, que logró su independencia de Francia en 1962 tras una guerra.
La Independencia de Marruecos
La independencia de Marruecos tuvo características diferentes a las de otros países del Magreb. Marruecos era un protectorado dividido entre España y Francia. La descolonización no fue conflictiva. Surgieron movimientos independentistas que se transformaron en grupos armados. Ante esta situación, Francia inició negociaciones y en 1956 se reconoció la independencia, proclamándose rey a Mohamed V. Las zonas bajo control español, como la región del Rif y la zona de Ifni, también fueron cedidas a Marruecos.
3. España: 20 de Noviembre de 1975 - Fin del Franquismo y Transición a la Democracia
Reorganización de la Oposición
Tras la muerte de Franco, el 20 de noviembre de 1975, se produjo una reorganización de la oposición. El Partido Comunista (PCE) desplegó una gran actividad para unir a todos los partidos que se oponían a la dictadura. En 1962, participaron en el IV Congreso del Movimiento Europeo en Múnich, donde elaboraron un documento de condena del régimen franquista. En 1974, el PSOE se reorganizó en el Congreso de Suresnes (Francia) y eligió a Felipe González como Secretario General. Se crearon la Junta Democrática de España y la Plataforma de Convergencia Democrática, que aglutinaron a la oposición al régimen. Otras formas de oposición incluyeron el movimiento vecinal, el movimiento estudiantil, el mundo artístico e intelectual, el movimiento sindical y la oposición violenta de ETA, GRAPO y FRAP.
Crisis del Régimen
En 1973, Franco nombró al almirante Luis Carrero Blanco jefe de gobierno para garantizar la continuidad del régimen tras su muerte. Sin embargo, ETA lo asesinó, provocando una grave crisis política. Ese mismo año estalló la crisis del petróleo, que afectó a España con inflación, cierre de empresas y aumento del paro. La crisis redujo el turismo y las divisas enviadas por los emigrantes. A esto se unió una mayor oposición de las fuerzas antifranquistas y la crisis política del propio régimen.
El Final del Franquismo y la Transición
El gobierno aumentó la represión y recurrió a los estados de excepción para contener la contestación social y política. Aumentaron las detenciones y volvieron las condenas de muerte. Marruecos aprovechó para anexionarse el Sahara español con la Marcha Verde. Franco murió el 20 de noviembre de 1975. Juan Carlos I asumió la jefatura del Estado como rey de España, pero mantuvo como jefe de gobierno a Carlos Arias Navarro, nombrado por Franco en 1974. En 1976, el rey forzó la dimisión de Arias Navarro y nombró a Adolfo Suárez como jefe de gobierno. El primer paso fue la Ley para la Reforma Política (1977), que decretó una amnistía para personas encarceladas por motivos políticos, legalizó los partidos políticos y convocó elecciones en 1977. Esta etapa estuvo marcada por una grave crisis económica, la intensificación de los atentados y el malestar del ejército. Adolfo Suárez también lideró la Unión de Centro Democrático (UCD).
4. La Crisis de los Misiles en Cuba: Bahía de Cochinos y el Teléfono Rojo
Cuba, que había sido un país aliado de Estados Unidos, experimentó un cambio radical en 1959 cuando la guerrilla liderada por Fidel Castro llegó al poder. Estados Unidos consideró esto una amenaza y en 1961 promovió una invasión que fracasó, provocando el acercamiento de Fidel Castro a la URSS.
La Crisis de los Misiles de 1962
En 1962, se detectó la presencia en Cuba de rampas de misiles nucleares soviéticos. El presidente Kennedy decretó el bloqueo naval de Cuba para evitar el suministro de material militar y amenazó a la URSS con invadir la isla si no retiraba los misiles. Finalmente, Jrushchov ordenó la retirada de los barcos y el desmantelamiento de las rampas de misiles.
El Teléfono Rojo
Tras la crisis cubana, las dos superpotencias concluyeron que el diálogo era necesario y establecieron en 1963 el llamado teléfono rojo, una línea directa que comunicaba a ambos presidentes.
5. El Bloqueo de Berlín y la División de Alemania
Tras la Segunda Guerra Mundial, Alemania quedó dividida en cuatro zonas administradas por los países ocupantes: Estados Unidos, la Unión Soviética, Francia y el Reino Unido. Berlín, situada en la zona soviética, también quedó dividida en cuatro sectores. En la Conferencia de Londres de 1948, los aliados occidentales propusieron la unificación de sus zonas en un solo Estado, lo que contravenía los acuerdos de Yalta y Potsdam. La URSS respondió en 1948 estableciendo un bloqueo terrestre de Berlín, aislando la ciudad del resto de las zonas occidentales de Alemania. Para garantizar el suministro a la población de Berlín, Estados Unidos organizó un puente aéreo.
Consecuencias del Bloqueo
La principal consecuencia del bloqueo fue la división de Alemania en dos estados: la República Federal de Alemania (RFA), bajo la influencia del bloque occidental y formada por las zonas ocupadas por Francia, Reino Unido y Estados Unidos, y la República Democrática Alemana (RDA), bajo la influencia del bloque comunista y tutelada por la URSS.
6. La Segunda República Española y la Lucha por el Sufragio Femenino
Las elecciones municipales celebradas el 12 de abril de 1931 dieron el triunfo a las candidaturas republicanas. Alfonso XIII se exilió y un gobierno provisional, integrado por los partidos del Pacto de San Sebastián y presidido por Niceto Alcalá Zamora, proclamó la Segunda República Española el 14 de abril de 1931. El gobierno emprendió reformas y convocó elecciones a Cortes Constituyentes por sufragio universal masculino.
La Constitución de 1931
La Constitución de 1931 implantó un régimen democrático que:
- Estableció una república democrática y no confesional.
- Aprobó una amplia declaración de derechos y libertades, como el sufragio femenino, el matrimonio civil y la educación primaria obligatoria y gratuita.
- Recogió una radical división de poderes entre el Congreso de los Diputados, el Presidente de la República y los tribunales de justicia independientes.
- Reconoció la posibilidad de autonomía de los municipios y las regiones.
La Lucha por el Sufragio Femenino
En 1931, muchas mujeres españolas trabajaban, pero cobraban salarios más bajos que los hombres. Cuando se proclamó la Segunda República, las mujeres no podían votar, pero las mayores de 23 años podían ser elegidas como miembros de las Cortes. En las Cortes de 1931 hubo tres diputadas: Clara Campoamor, Victoria Kent y Margarita Nelken. Uno de los principales debates en la elaboración de la Constitución de 1931 fue la concesión del voto femenino. El sufragio femenino se aprobó por 161 votos a favor y 121 en contra. Las mujeres ejercieron por primera vez su derecho al voto en 1933.