Conflictos Clave de la Guerra Fría: Corea, Cuba y Vietnam
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB
La Guerra Fría: Conflictos Clave en la Península Coreana, Cuba y Vietnam
La Guerra de Corea (1950-1953)
Tras los acuerdos de Yalta en 1945, la península coreana, antigua posesión japonesa, fue dividida en dos zonas de influencia:
- Corea del Norte: Bajo la presencia de tropas soviéticas y un régimen comunista liderado por Kim Il Sung.
- Corea del Sur: Con presencia militar estadounidense y un gobierno prooccidental presidido por Syngman Rhee.
En 1949, las fuerzas militares extranjeras abandonaron el país. Un año después, incidentes fronterizos desencadenaron una guerra abierta entre ambas Coreas, iniciada con la invasión del norte sobre el sur.
Ante esta agresión, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó la creación de una fuerza multinacional, liderada por Estados Unidos, para responder a la ofensiva norcoreana. El desembarco de las tropas de la ONU obligó a los norcoreanos a replegarse. En 1953, se firmó el armisticio de Panmunjom, que restableció la frontera en el paralelo 38.
La Crisis de los Misiles de Cuba (1962)
La Revolución Cubana liderada por Fidel Castro, que puso fin a la dictadura de Fulgencio Batista en 1959, deterioró las relaciones con Estados Unidos. Castro se aproximó a la URSS en busca de ayuda económica y protección.
En 1961, la CIA apoyó a un grupo de exiliados cubanos en el fallido desembarco de Bahía de Cochinos, con el objetivo de derrocar al gobierno de Castro. Como respuesta, Cuba instaló misiles nucleares en su territorio.
En octubre de 1962, el presidente estadounidense John F. Kennedy decretó el bloqueo naval de la isla para impedir la llegada de una flota soviética que transportaba material bélico. Tras varios días de extrema tensión, Nikita Jruschov ordenó el regreso de sus barcos, superando así el momento de mayor cercanía a un conflicto nuclear durante la Guerra Fría.
La Guerra de Vietnam (1955-1975)
Tras la Primera Guerra de Indochina, debían celebrarse elecciones en Vietnam para definir el futuro del país. Sin embargo, el gobierno de Washington apoyó la instauración de una dictadura anticomunista en Vietnam del Sur, dirigida por Ngo Dinh Diem. Este, desoyendo los acuerdos de Ginebra, proclamó una república independiente.
A partir de entonces, Vietnam del Norte, bajo el gobierno comunista de Ho Chi Minh, maniobró para conseguir la reunificación del país. En 1960, impulsó el nacimiento del Vietcong, que se nutría de ciudadanos disconformes con la dictadura anticomunista.
En Estados Unidos, la intervención militar en Vietnam contaba cada vez con menos respaldo social, y la oposición a la guerra crecía considerablemente.
La aproximación diplomática entre Estados Unidos y China facilitó, en 1973, los Acuerdos de París, que declararon el alto el fuego y fijaron la retirada de las fuerzas del ejército norteamericano. No obstante, el conflicto entre Vietnam del Norte y Vietnam del Sur perduró hasta 1975, cuando el ejército norvietnamita conquistó Saigón. En 1976, el país pasó a denominarse República Socialista de Vietnam.