Conflicto Sucesorio Español: Orígenes y Levantamientos en la Corona de Aragón

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

Contexto Previo a la Guerra de Sucesión

La Sucesión al Trono Español

En 1700, muere Carlos II. Antes de su fallecimiento, Carlos II estableció un gobierno provisional en el que la reina ostentaba el poder, pero quien realmente lo ejercía era el Cardenal de Toledo.

Posteriormente, Felipe de Anjou acepta la corona española, pero con una condición explícita: que jamás se unirán bajo la misma corona Francia y España.

El monarca francés, conocedor de las suspicacias que su figura producía en la Corona de Aragón, convoca rápidamente cortes en los territorios de la Corona y jura fidelidad al ordenamiento jurídico aragonés, lo que implicaba el acatamiento del derecho foral aragonés. También deseaba hacerlo en Valencia, pero debido a problemas en Nápoles y Sicilia, se ausenta.

El Levantamiento en la Corona de Aragón

El Desembarco Aliado y el Descontento Popular

Los partidarios del Archiduque Carlos comienzan a establecer contactos en la Corona de Aragón, fundamentalmente en Valencia y en Cataluña. Así, en 1704, una armada inglesa desembarca en Altea, en la costa alicantina. La razón era sencilla: como consecuencia de la declaración de guerra, Francia había prohibido el comercio con los aliados, quienes eran los principales comerciantes con la gente de las tierras de la Marina. Esto generó un enorme descontento económico en estas regiones.

Además, en Valencia, a finales del siglo XVII, se había producido la Segunda Germanía, un levantamiento de campesinos que protestaba contra las elevadísimas cargas señoriales. Por tanto, los asesores del Archiduque llegan para ofrecer soluciones y promover el levantamiento contra Felipe V, prometiendo la eliminación de las cargas señoriales. Esto aseguró el apoyo de los campesinos.

Inicio de la Guerra de Sucesión Española

En agosto de 1705, Carlos de Austria desembarca en Altea y se proclama el inicio de la Guerra de Sucesión Española. Este conflicto tendría repercusiones y connotaciones enormes en todos los órdenes, no solo a nivel peninsular, sino también en toda Europa. Poseería connotaciones civiles e incluso religiosas, y no se puede simplificar como una guerra entre centralismo y regionalismo, puesto que es un fenómeno mucho más complejo.

Desarrollo del Conflicto y la Caída de Valencia

La Desorganización del Gobierno Borbónico

El gobierno militar de Felipe V se encontraba muy desorganizado y, obsesionado con la rebelión en Cataluña, desatendió completamente la sublevación de la Marina en julio o agosto de 1705. Esta insurrección fue capitaneada por el militar valenciano Joan Baptista Baset, quien logró sublevar Denia y Altea, tomando el control de sus castillos.

El Avance de los Sublevados y la Negligencia Borbónica

Sin embargo, Felipe V rodeó las ciudades sublevadas durante meses, y en un principio, el avance pareció detenerse. No obstante, el frente de Cataluña comenzó a necesitar tropas, lo que provocó el traslado de las fuerzas de Valencia, dejando así el frente valenciano completamente abierto para los sublevados. Los territorios valencianos quedaron, por tanto, desatendidos.

Además, otro regimiento fue enviado a Cádiz, lo que dejó al reino sin tropas suficientes. Como resultado, Valencia cae a finales de 1705, en manos de Baset.

Entradas relacionadas: