Conflicto Social y Violencia: Perspectivas Sociológicas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB
EL CONFLICTO SOCIAL Y LA VIOLENCIA ORGANIZADA DESDE UNA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA
El conflicto, un desacuerdo entre individuos, puede escalar a conflicto social cuando involucra grupos organizados. Sus características incluyen su naturaleza universal, contexto temporal y espacial, estructura en relación con la organización social y naturaleza relacional.
La violencia se manifiesta en diferentes niveles, desde la violencia no física (estructural y cultural) hasta la física, implicando la imposición coercitiva de cambios de comportamiento y daño físico, mental o emocional. Su análisis considera el contexto, causas sociales, formas económicas, políticas y culturales, y su relación con el género, la estratificación y el poder.
ORDEN, CONFLICTO Y VIOLENCIA EN EL PENSAMIENTO SOCIOLÓGICO (DURKHEIM) - TEORÍAS DEL COMPORTAMIENTO COLECTIVO Y DE LA PRIVACIÓN RELATIVA:
La tradición funcionalista, influenciada por Durkheim, sostiene que la violencia y el conflicto surgen de disfunciones en el orden y equilibrio social. Estas teorías parten de la premisa de que el conflicto se debe a disfunciones sociales y la violencia es excepcional, explicada por motivaciones individuales. Factores como un contexto estructural favorable, tensiones estructurales, difusión de creencias, eventos desencadenantes, fallos en el control social y la movilización impulsan el comportamiento colectivo.
Las teorías de la privación relativa
Estas teorías vinculan la frustración de las expectativas con la violencia. La frustración surge de la discrepancia entre lo que un individuo cree que puede lograr y lo que considera legítimo. La hipótesis de la privación relativa argumenta que la acción colectiva resulta del malestar social, con la percepción de injusticia aumentando tras un período de expectativas crecientes seguido de una disminución insoportable.
Se plantean cuestiones éticas sobre la validez y moralidad de la violencia, así como justificaciones utilitarias. El pensamiento clásico explicaba la acción colectiva como resultado de decisiones individuales o la agregación racional de preferencias.
TRADICIÓN MARXISTA DEL CONFLICTO Y LA VIOLENCIA
La tradición marxista analiza el conflicto y la violencia desde una perspectiva cultural, incluyendo ideas, discursos y prácticas que legitiman las relaciones de poder y la dominación política. Conceptos clave incluyen la "violencia simbólica" de Pierre Bourdieu y el "poder ubicuo" de Michel Foucault.
Michel Foucault
Foucault distingue dos formas históricas de poder: el poder soberano (violencia física visible) y el poder disciplinario (invisible y sofisticado).
Judith Butler
Butler explica cómo se construyen grupos vulnerables a la violencia a través de la representación colectiva de grupos considerados "el otro" o "amenazante" mediante discursos oficiales, promoviendo la deshumanización.
Las teorías críticas han enfatizado problemáticas como la violencia colonial, racista, homófoba y machista. El poder cultural influye en la visibilización o invisibilización de los conflictos y las formas sutiles de violencia.
Sin embargo, las teorías críticas también presentan debilidades, como el determinismo económico y "clasista", al otorgar excesiva importancia a los factores discursivos en detrimento de la organización de los actores sociales y los factores socioeconómicos.
PERSPECTIVA WEBERIANA DEL CONFLICTO SOCIAL
La perspectiva weberiana se centra en la capacidad del Estado para influir en la sociedad, examinando la competencia por recursos y poder entre organizaciones. El conflicto se considera normal y se resuelve mediante negociación o fuerza.
La sociología histórica
Se enfoca en el papel del conflicto en la construcción del Estado, la revolución y el cambio social y político. A medida que el Estado enfrenta conflictos externos, su poder interno aumenta. Las revoluciones pueden surgir de debilidades estructurales, y la naturaleza de la violencia ha evolucionado de formas físicas a formas burocráticas y legales.
La sociología histórica de la violencia en el siglo XXI explora las relaciones entre la violencia y la sociedad, considerando tres procesos: la acumulación burocrática de coacción interna, los mecanismos de ideologización y la interacción microsocial. La violencia ha evolucionado hacia formas más sofisticadas y menos visibles.
Las teorías de los movimientos sociales
Se centran en los esfuerzos colectivos para lograr objetivos compartidos, integrando diversas teorías y considerando factores internos y externos a las organizaciones. Las teorías del proceso político explican el conflicto en función de la organización interna, recursos, estrategias, estructura institucional y relaciones de poder.