El Conflicto Social: Orígenes, Teorías y Proyecciones Jurídicas
Introducción al Conflicto y el Derecho
El derecho existe porque existen los conflictos; por tanto, el derecho nace con la finalidad de resolver esos conflictos. Esa relación también se da entre el conflicto y la política criminal. Dentro de los conflictos, hay algunos especialmente graves, entonces acudiremos al derecho penal.
Perspectivas Filosóficas sobre el Origen del Conflicto
Platón
Según Platón, el conflicto surge porque el hombre no realiza las funciones para las que mejor está dotado por naturaleza y se siente insatisfecho. La mayoría de estos conflictos se relacionan con necesidades básicas (materias sexuales). Para resolverlo, Platón establece la comunidad de bienes y la comunidad de relaciones sexuales, en la que no entrarían los artesanos. Así, aparece la conexión entre conflicto social y necesidad humana.
Rousseau
Rousseau sostiene que el desarrollo de las ciencias y de las artes había contribuido a envilecer al hombre. En su tesis del "buen Salvaje", sostiene que el hombre en el estado de naturaleza es un ser feliz, no tiene vicios y, por tanto, no ha sido la sociedad la que ha corrompido al hombre. El hombre antes disfrutaba de todas las necesidades, no había motivos para la infelicidad. Cuando se establecen las desigualdades, empieza la infelicidad. Su solución: una sociedad regulada por leyes.
Marx
La Teoría del Conflicto Social de Marx postula que el hombre está sometido a una serie de condiciones de trabajo que proceden de los distintos medios de producción. El conflicto surge de la contradicción entre estructura y superestructura. Los procesos revolucionarios se dan cuando faltan las exigencias económicas y las reglas que regulan esos sistemas. A finales del siglo XIX, Stammler critica a Marx diciendo que es el derecho el que dirige a la economía.
Proyecciones Jurídicas del Conflicto: Tres Tesis Fundamentales
1ª Tesis: Sociología del Consenso (Parsons)
Parsons defiende que en las sociedades existe una estructura construida sobre un gran acuerdo. Se mantiene porque quienes la conforman están de acuerdo con unos valores. El consenso sería el elemento básico del orden. Cuando no se acepta, surge la revolución. Esta tesis impide que existan conflictos y, cuando surgen, busca someterlos y reprimirlos.
2ª Tesis: Teoría del Conflicto (Escuela de Frankfurt)
Defendida por sociólogos de Frankfurt como Habermas, Hassemer y Marcuse (1920), e influidos por Weber, el marxismo y Freud. Para ellos, el conflicto es ineludible, pero no significa que sea malo; al contrario, hace que las sociedades progresen. Marcuse, en su obra El hombre unidimensional, dice que una sociedad sin conflictos no es una sociedad feliz, está muerta. Hassemer sostiene que el derecho penal tiene que ser receptivo al pluralismo social. Para él, ni el Derecho Penal (DP) ni la Política Criminal (PC) tienen que jugar un papel represor respecto al conflicto. Una buena Política Criminal protegerá el conflicto y ha de dar garantías a grupos minoritarios para que ejerzan su libertad de expresión.
3ª Tesis: Tesis Reformista o Mixta-Mediadora (Dahrendorf)
Dahrendorf considera que las anteriores teorías son peligrosas e insatisfactorias por ser unilaterales. Propone la teoría de la institucionalización del conflicto, para que los diferentes intereses se analicen en instituciones y no degeneren en violencia. Así, los distintos grupos pueden expresarse de forma institucionalizada.
español con un tamaño de 3,83 KB